Facultad de Salud

previous arrow
next arrow
Slider


        

Código SNIES
570
Registro Calificado
Res. 10909 del 1 de junio de 2016 por 6 años
Acreditación de Alta Calidad Res. 6690  del 9 de mayo de 2014 por 8 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
13 Semestres
Título que Otorga Médico(a) y Cirujano(a)
No. Créditos
298 (325*)
Cupos Disponibles (Anual)
90
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Escuela de Medicina http://medicina.univalle.edu.co/ 

 (*) De acuerdo a Resolución No. 165 del Consejo Académico, actualmente en proceso de aprobación por parte del Ministerio de Educación

Calendario Académico

Consulte la información sobre fechas de admisiones y requisitos en: https://admisiones.univalle.edu.co/

 

Misión

El Programa de Medicina y Cirugía de la Universidad del Valle tiene como misión formar médicos mediante la generación, transformación, aplicación y difusión del conocimiento científico, en conjunto con las humanidades y las ciencias sociales, a través de una educación integral en salud y centrada en lo humano. Como integrante de una universidad estatal con vocación de servicio social, asume compromisos en la formación de un individuo con competencias éticas y ciudadanas que contribuya a la construcción de una sociedad más justa, democrática y sostenible.

Visión

Para el 2025 el Programa de Medicina y Cirugía de la Universidad del Valle tendrá acreditación internacional de alta calidad y mantendrá reconocimiento nacional por su excelencia en los procesos académicos, de investigación y extensión.

Sociedad, ética, política

Competencia General: Comprender la relación entre sociedad, ética y política, reconociendo el ejercicio del poder de diferentes actores, que impacta a las poblaciones en su proceso de vida, salud, enfermedad, acción social, para analizar críticamente situaciones y problemáticas locales y globales, en el contexto de la justicia social.

Competencias Específicas: 

  • Interpretar al ser humano como la convergencia de significados, formas de saber/poder y representaciones diversas según las culturas y las condiciones sociales y políticas, las cuales influyen en diversas formas de discriminación y exclusión social.
  • Analizar la relación entre la política y los sistemas económicos que inciden en las condiciones de vida de poblaciones y grupos, en contextos locales y globales.
  • Analizar críticamente problemáticas sociales, políticas (biopolíticas), dilemas bioéticos, aplicando recursos argumentativos sobre el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia, la solución pacífica de conflictos, la paz, las relaciones interpersonales, las relaciones individuo - sociedad - estado.
  • Reconocer la alteridad como un principio de relación entre los sujetos, la sociedad, los ecosistemas y la vida.

Proceso vida - salud - enfermedad - acción social, promoción de la salud, prevención del riesgo y epistemología de la medicina

Competencia General: Conceptualizar, contextualizar y problematizar el proceso vida-salud-enfermedad-acción social, desde diversas perspectivas y enfoques de forma que se comprendan los procesos de promoción de la salud y prevención del riesgo sobre la salud con el fin de contribuir en transformar condiciones y determinantes de salud, empoderar individuos y comunidades y emprender acciones que propendan por conservar la salud de la población y hacer un uso más eficiente de los recursos, acorde con la mejor evidencia científica disponible y de manera segura para el paciente.

Competencias Específicas: 

  • Reflexionar sobre el proceso histórico y las tendencias teóricas de la salud, la medicina y la salud pública.
  • Identificar las dimensiones: biológica-ecológica-ambiental, psicológica-social-cultural, socio-económica, ética-política del proceso vida, salud, enfermedad y acción social en diferentes contextos.
  • Fomentar la reflexión crítica sobre las tendencias y realidades de la profesión médica.
  • Comprender los contextos históricos de los enfoques teóricos de la promoción de la salud, y su relación (continuidades y rupturas) con los enfoques de prevención de los riesgos y daños para la salud.
  • Reconocer la importancia de los procesos educativos, la participación comunitaria y la movilización social desde enfoques poblacional y territorial en contextos.
  • Participar en el diseño y ejecución de intervenciones de promoción de la salud según prioridades identificadas en el sector salud como en otros sectores y comunidades en su entorno de práctica.
  • Analizar los riesgos sociales, físicos, ambientales, comportamentales, emocionales y biológicos que amenazan la salud en diversos grupos humanos y en distintos ámbitos (escolar, comunitario, barrial, laboral, otros).
  • Reconocer la importancia de los procesos de vigilancia en salud pública para lesiones, discapacidad y enfermedades, riesgos y exposiciones ambientales en diferentes territorios.
  • Participar en el diseño de intervenciones de prevención de la enfermedad y daños para la salud humana, según prioridades identificadas en contextos particulares y sus funciones profesionales.
  • Determinar las acciones de educación, modificación de conductas y detección precoz que requiere un individuo de acuerdo a la caracterización de riesgos.

Cuidado del paciente

Competencia General: Realizar la atención médica individual en contextos ambulatorios, domiciliarios, institucionales, de urgencias y hospitalarios de todos los niveles de complejidad bajo los principios del profesionalismo médico, con habilidades comunicacionales, fundamentado en un sólido conocimiento de las ciencias biomédicas y socio humanísticas, la semiología médica, la evidencia científico-clínica, los principios epidemiológicos y de costo-efectividad, con el fin de diagnosticar y tratar la enfermedad, aliviar los síntomas, contribuir a mejorar la calidad de vida, facilitar la recuperación funcional y evitar la progresión del daño.

Competencias Específicas: 

  • Aplicar el conocimiento de las ciencias biomédicas para comprender la biología normal del cuerpo humano y la fisiopatología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y así entender cómo funcionan los protocolos y los procedimientos empleados para la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico, el manejo terapéutico y el pronóstico de las enfermedades que afectan a los humanos.
  • Realizar el acto médico (anamnesis y examen físico) considerando los elementos comunicativos que buscan lograr la empatía y confianza necesaria en la relación médico-paciente y la obtención de la información biológica, psicosocial y espiritual del paciente a nivel individual, familiar y comunitario de forma completa y coherente.
  • Evaluar la información clínica y psicosocial obtenida de forma lógica y racional con el fin de realizar el proceso de toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas pertinente en los pacientes a cargo.
  • Solicitar e interpretar los estudios paraclínicos en los pacientes a cargo con criterios de calidad, pertinencia y costo-efectividad.
  • Comunicar los planes diagnósticos y terapéuticos a pacientes, familiares y cuidadores de manera que fomente la comprensión y empoderamiento de los mismos.
  • Manejar las patologías prevalentes en todos los ciclos vitales individuales con criterios de integralidad, ética, calidad, pertinencia epidemiológica, costo-efectividad y con enfoque centrado en el paciente, buscando un nivel adecuado de resolutividad.
  • Detectar en forma oportuna la necesidad de manejo urgente de los pacientes a su cargo, realizar el abordaje inicial y definir el nivel de atención apropiado.
  • Ejecutar procedimientos médicos y quirúrgicos indispensables para la atención inicial de emergencias médicas
  • Llevar a cabo procedimientos quirúrgicos menores en pacientes ambulatorios a su cargo en el marco de la seguridad del paciente de acuerdo con su nivel de competencia, evitando el daño por impericia.
  • Aplicar el concepto de la prevención cuaternaria en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes.
  • Involucrar las estrategias de seguridad del paciente durante el acto médico en todos los contextos de atención.
  • Redactar y presentar informes clínicos dirigidos a colegas y otros profesionales de la salud.

Gestión y práctica en sistemas de salud

Competencia General: Comprender los sistemas de salud desde una perspectiva crítica, histórica y territorial en el contexto social, económico y político, para interactuar eficazmente como parte de equipos interprofesionales que manejen de manera integral el proceso salud-enfermedad en el entorno donde presta sus servicios.

Competencias Específicas: 

  • Analizar los Sistemas de Salud y modelos de atención incluyendo los de libre competencia, mercado regulado y mixto.
  • Conocer el Sistema de Gestión de la calidad y sus instrumentos de evaluación.
  • Realizar los procesos de notificación y vigilancia epidemiológica de eventos en salud (fichas de eventos de notificación obligatoria, reporte de eventos adversos, reportes de farmacovigilancia, certificados de nacido vivo, certificados de defunción) y de codificación de enfermedades.
  • Aplicar políticas y estrategias de seguridad del paciente.
  • Conocer elementos de derecho laboral y microeconomía con el fin de trabajar en condiciones dignas.
  • Trabajar con todas las profesiones y oficios relacionados con el cuidado de las personas y comunidades desde el establecimiento de dialogo de saberes y los principios del trabajo en equipo.
  • Comprender los elementos fundamentales de la gestión del riesgo en salud.

Profesionalismo

Competencia General: Ejercer la profesión desde un capital intelectual y simbólico, comprometido con los principios éticos, con autonomía en la toma de decisiones, compromiso de servicio a la sociedad y capacidad de autorregulación.

Competencias Específicas: 

  • Responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades bajo su cuidado, independiente de sus propios intereses.
  • Actuar bajo los lineamientos éticos individuales, sociales y propios de la profesión médica e identificar los desafíos éticos que esta actuación supone.
  • Reconocer los límites de sus actuaciones personales y profesionales, desarrollando procesos de autocrítica y autoevaluación permanente como mecanismos para el mejoramiento de su práctica profesional.
  • Reconocer la importancia del cuidado personal como elemento de apoyo a su práctica profesional.
  • Reconocer empatía y compasión como elementos fundamentales en las relaciones con los pacientes.
  • Tener capacidad crítica para reconocer los potenciales conflictos de interés en su relación con los diferentes actores alrededor del cuidado de la salud y establecer sus actuaciones de forma autónoma con el fin primario de buscar el bienestar último de los pacientes, familias y comunidades.
  • Establecer relaciones de colegaje con el fin de mantener los altos estándares de la profesión médica.
  • Desarrollar una sensibilidad estética que le permita comprender lo humano en toda su integralidad.

Gestión del conocimiento

Competencia General: Aplicar los principios y métodos de la investigación en la generación, comprensión y divulgación de conocimiento para la resolución de los problemas a nivel individual, familiar y comunitario de su práctica diaria y gestionar su actualización permanente con criterios de eficiencia, acceso e interpretación crítica de la información. 

Competencias Específicas: 

  • Comprender la producción de conocimientos y saberes en salud como un proceso político, histórico y sistemático que incluye tanto su generación, transformación y aplicación para la toma de decisiones, como para la transformación y el cambio social.
  • Apropiar metodologías para recolectar, procesar, interpretar y difundir conocimientos e información cuantitativa y cualitativa sobre situaciones de salud - enfermedad.
  • Difundir información de importancia en salud a grupos de interés en contextos específicos de riesgos para la salud.
  • Realizar análisis participativos de situación de salud haciendo uso de los sistemas de información en salud para la toma de decisiones.
  • Reconocer fortalezas y debilidades en su propio conocimiento y experticia, para definir nuevos objetivos de aprendizaje que le permitan iniciar procesos de auto aprendizaje y dar respuesta a los problemas de salud de las personas, familias y comunidades.
  • Evaluar en forma crítica la pertinencia de la evidencia científica en las bases de datos disponibles, para tomar decisiones sobre la situación de salud de las personas, familias y comunidades.
  • Comprender los fundamentos del método científico y los principales diseños de estudios en fenómenos de salud-enfermedad con el fin de participar de procesos de investigación en problemáticas propias de las ciencias de la salud.

La información completa sobre el Proceso de Inscripción y Admisión a primer semestre, requisitos de inscripción, puntajes mínimos y pesos específicos, se encuentran en la página:

http://admisiones.univalle.edu.co

 Ver Requisitos

Perfil Profesional

El médico y cirujano de la Universidad del Valle es un sujeto crítico y fundamentado en valores éticos y del profesionalismo médico que le permite ejercer su ciudadanía con compromiso y su profesión con humanidad con competencias y capacidades para:

  • Resolver los problemas de salud más prevalentes en todos los niveles de atención, emprendiendo acciones en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la enfermedad a nivel individual, familiar y comunitario.
  • Comprender los sistemas de salud desde una perspectiva crítica, histórica y territorial en el contexto social, económico y político.
  • Interactuar eficazmente como parte de equipos interprofesionales que manejen de manera integral el proceso salud-enfermedad en el entorno donde presta sus servicios.
  • Ejercer la profesión desde un capital intelectual y simbólico, comprometido con los principios éticos, con autonomía en la toma de decisiones, compromiso de servicio a la sociedad y capacidad de autorregulación.
  • Aplicar los principios y métodos de la investigación en la generación, comprensión y divulgación de conocimiento para la resolución de los problemas a nivel individual, familiar y comunitario de su práctica diaria.
  • Gestionar su actualización permanente con criterios de eficiencia, acceso e interpretación crítica de la información.

Perfil Ocupacional

El campo de acción del Médico Cirujano de la Universidad del Valle se da en los siguientes contextos:

  • Como Médico general en instituciones de salud de diferentes niveles de complejidad de la atención donde realiza atención en salud a individuos a través de todas las etapas del ciclo vital y ejerce su práctica clínica en escenarios de consulta externa, servicios de urgencia, hospitalización, salas de partos, realización de procedimientos quirúrgicos menores y apoyo en unidades de cuidado intensivo y salas de cirugía y recuperación; donde ejerce pacciones en prevención de la enfermedad, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación y cuidado paliativo.
  • Como médico general en instituciones de nivel primario o en organizaciones dirigidas a la comunidad donde realiza acciones individuales y colectivas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, procesos de educación y participación comunitaria.
  • Como miembro de equipos básicos interprofesionales de salud.
  • Como miembro de grupos de investigación en problemáticas de salud.
  • Como coordinador de programas de salud en instituciones de nivel primario
  • Como miembro de comités de vigilancia epidemiológica y análisis de situación de salud.

Plan de Estudios Programa de Medicina y Cirugía

 

De acuerdo con la Resolución No. 023-2013 del Consejo Académico, el Programa Académico de Medicina y Cirugía, código 3660, tiene una duración de 13 semestres (incluido el año de Internado), en jornada diurna y modalidad presencial. Exige un mínimo de doscientos noventa y ocho créditos (298). Ver más

*La Resolución No. 165-2019 del Consejo Académico, actualmente está en proceso de aprobación por parte del Ministerio de Educación.

El Programa Académico de MEDICINA Y CIRUGÍA, adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, otorgará el título de Medico (a) y Cirujano(a) a los estudiantes que hayan aprobado los requisitos definidos en la resolución No. 023 del Consejo Académico, y completado un total de 298 créditos académicos.

Para dar cumplimiento a la ley 14 de Abril 28 de 1962, los estudiantes que terminen sus estudios, requieren como requisito de grado, realizar al menos 1 año de internado obligatorio. El requisito de trabajo de grado se cumple con la realización del internado.

La Facultad de Medicina de la Universidad del Valle fue creada el 29 de Mayo de 1950 por medio del decreto 641. Inició actividades docentes el 12 de Octubre de 1951, con un grupo de 50 alumnos, bajo la Decanatura del Dr. Gabriel Velásquez Palau. Leer más...

 


Contáctenos:

Programa de Medicina y Cirugía
Teléfono: 60 (2) 5185652 / 60 (2) 5185657 / 60 (2) 3212100 Ext. 4118

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carlos Andrés Pineda Cañar

Escuela de Medicina, Edificio 100 Espacio 109
Universidad del Valle, Campus San Fernando

 


Normatividades

LEY 1740 DEL 2014 
CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 23 de 1981) 
 Resolución No. 023 de 2013 CA 
 Resolución No. 165 de 2019 CA 
 Reglamento de Prácticas de Medicina y Cirugía 
 Resolución 181-2011 Ingreso de estudiantes de otras Universidades Nacionales al Internado Rotatorio 
Requisitos para Traslado 
 Solicitudes de Equivalencias de asignaturas 
 Requisitos para Transferencia 
 Requisitos para realizar Rotaciones Electivas para estudiantes de otras Universidades 
 Requisitos para realizar año completo de Internado Rotatorio 
 Contenidos Programáticos 

 

 

 


Portales Recomendados