569 | |
Res. 2021 del 15 de febrero de 2017 por 7 años | |
Acreditación de Alta Calidad | Res. 021330 del 11 de noviembre de 2020 por 6 años |
Presencial | |
Diurna | |
10 Semestres | |
Título que Otorga | Fonoaudiólogo(a) |
171 | |
35 | |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Escuela de Rehabilitación Humana | http://rehabilitacion.univalle.edu.co/ |
Consultar información sobre fechas de admisiones y requisitos en: http://admisiones.univalle.edu.co
El Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle tiene como propósito educar de manera integral a los estudiantes, con vocación de servicio social para que ejerzan como profesionales competentes que aportan soluciones razonables, creativas y cooperativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades en la comunicación, sus familias y la comunidad en general, aportando al desarrollo de una sociedad más equitativa y participativa.
En relación a la ocupación, el fonoaudiólogo trabaja por el bienestar comunicativo de la comunidad, con niños, adolescentes, adultos y ancianos que tienen variaciones o discapacidades de comunicación o que están en riesgo de adquirirla, en componentes tales como:
Los ámbitos en que se desempeña son:
Los servicios los presta directamente a la persona, o indirectamente a través de consultorías y asesorías a padres, miembros de la familia, profesores y otros profesionales involucrados en la atención de las personas. Pueden trabajar individualmente, o ser parte de equipos profesionales.
En Colombia, se empiezan a prestar servicios profesionales en este campo en la década del 60. La Ley 376 de 1997 reglamenta el ejercicio profesional del fonoaudiólogo.
La Fonoaudiología, en la definición de su objeto y en su práctica, se configura en un amplio campo de interdisciplinariedad necesaria para describir y explicar los fenómenos de variación o discapacidades de comunicación, lo mismo que para diseñar y fundamentar las alternativas de solución a las problemáticas de las personas. Los saberes fonoaudiológicos exigen una superposición de Ciencias Sociales y Naturales. El estudio de los procesos de comunicación y lenguaje, requiere de los conceptos y metodologías de ciencias y disciplinas de campos tan diversos como:
Estas ciencias y disciplinas proporcionan conceptos que dan paso a conocimientos especializados de orden conceptual e instrumental para que el fonoaudiólogo describa, explique y se desempeñe profesionalmente prestando servicios de calidad con responsabilidad social.
La estructura curricular del programa académico de Fonoaudiología se organiza según tres áreas de formación y un eje transversal, tal y como está especificado en la Resolución 048 de 2004 del Consejo Académico. Las áreas de formación son: área de fundamentación y de formación complementaria, área de formación disciplinar y área de contextualización de la profesión. El eje transverso está constituido por la investigación, la autoformación y el trabajo interdisciplinario.
Área de Fundamentación
La Fonoaudiología es una profesión de frontera lo que significa que su campo de conocimientos se nutre y se construye en el tejido de las distintas ciencias y disciplinas que aportan a la compresión del hombre que se comunica, sus variaciones o discapacidades y las formas de intervención. Por lo tanto, la fundamentación en el Programa Académico se construye alrededor de las siguientes temáticas:
Área de formación complementaria
El área de formación complementaria incluye contenidos y prácticas que estimulan las dimensiones estética y de mantenimiento físico del estudiante. En esta área, el estudiante tiene la libertad de elegir aquellas asignaturas que corresponden a sus intereses particulares y que contribuyen a su formación integral.
Área de formación disciplinar
Incluye los conocimientos relacionados con las variaciones y las discapacidades de la comunicación y su intervención que se reconocen por la comunidad académica como desarrollos y experiencias propias de Fonoaudiología. Esta área se organiza alrededor del desarrollo humano a través del ciclo vital, de las dimensiones que configuran el fenómeno de la variaciones y discapacidad: dimensión corporal, individual, social y los factores contextuales; y los componente para la atención a la población con discapacidad: promoción de la salud y prevención de la discapacidad, habilitación / rehabilitación y equiparación de oportunidades.
En esta área se da cuenta de los modelos o enfoques desde donde se aborda la explicación, descripción y clasificación de las variaciones y discapacidades en la comunicación y se precisan los presupuestos teóricos que subyacen a los métodos de intervención, así como las formas de operacionalización de los mismos a través de procedimientos y técnicas.
A través de la formación electiva profesional, se pretende profundizar en ciertas áreas del conocimiento disciplinar o de la prestación de servicios, articulando lo trabajado con proyectos de investigación de los docentes. El objetivo es ampliar el horizonte profesional.
Área de contextualización socio-histórica y cultural de la profesión
Esta área de formación abarca los conocimientos sobre realidad económica, política y cultural en la cual se inserta la práctica de la Fonoaudiología como profesión. Además se aporta al fortalecimiento de la formación social y ciudadana de los estudiantes. En ella se precisan los marcos legales, éticos y laborales del desempeño profesional.
En esta área se contempla el marco legal relacionado con Fonoaudiología según lo definido por la Constitución Política de Colombia, las leyes de Salud, Educación y Trabajo, las leyes y políticas públicas relacionadas con la Discapacidad y todas las formas y modalidades de prestación de servicios. También está contemplada la formación en español y la formación en una segunda lengua según los criterios definidos por el Programa Académico para responder a sus necesidades.
Eje transverso
Este eje atraviesa todas las áreas descritas mediante el desarrollo de contenidos y prácticas pedagógicas que tienen el objetivo de promover una actitud investigativa y de autonomía, así como una mirada interdisciplinaria del objeto de estudio y de las prácticas profesionales. Además se pretende fortalecer la integración de los componentes mencionados alrededor del eje disciplinar conformado por la comprensión de las variaciones y discapacidades de la comunicación y sus formas de intervención.
A través de este eje, se busca el manejo de los métodos de aproximación al conocimiento y de las estrategias, técnicas y modalidades de investigación y análisis de datos. Estos elementos formativos se abordan no sólo como contenidos de asignaturas, sino que se incluyen en las prácticas pedagógicas en cada una de las asignaturas básicas y profesionales.
Como parte de ese eje, los cursos del programa incluyen una estrategia pedagógica investigativa que es el eje articulador del trabajo individual y/o grupal de los alumnos con el diseño metodológico de la asignatura. Esta estrategia permite la vinculación de la teoría con la práctica.
Como parte de la propuesta del eje transverso, se fomenta el uso consciente de la lectura y la escritura de tal manera que la evaluación pueda realizarse con base en productos académicos como fichas de lectura, resúmenes formales de textos guía del curso, controles de lectura, reseñas, ensayos, monografías e informes finales de investigación.
Finalmente, se fomenta una cultura de trabajo colectivo interdisciplinario en la que el estudiante aprende a valorar justamente las miradas de las diferentes disciplinas y profesiones. Esto implica comprender la complejidad de los fenómenos que aborda y reconocer que la aproximación unidisciplinar es insuficiente tanto para describirlos como para intervenirlos. El diseño de los cursos explicita estrategias que lleven al estudiante a hacer planteamientos interdisciplinarios tanto en lo teórico como en lo práctico.
La Escuela de Rehabilitación Humana se instituyó como tal en 1993. Agrupa los programas académicos de Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar, Maestría en Fisioterapia y Maestría en Terapia Ocupacional.
En 1967 abre la Escuela de Técnicas de Fisioterapia. En 1976 se convierte en el Programa Académico de formación profesional Fisioterapia. En 1981 inicia el Programa Académico de Fonoaudiología. En 1986 arranca Terapia Ocupacional. En el año 2008 se crea la Especialización en Fisioterapia cardiopulmonar. Posteriormente, en articulación con la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Humanidades, se inaugura en el año 2013, el pregrado Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos.
La presencia de nuestros programas ha sido clave en la evolución de los servicios de promoción de la salud, prevención de la discapacidad, habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades, así como en el pensamiento en torno a procesos de funcionamiento y discapacidad humanos.
Igualmente, ha contribuido al desarrollo de políticas públicas y consolidación de prestación de servicios en salud, educación y trabajo comunitario, así como en el fortalecimiento de Organizaciones No Gubernamentales de y para personas en situación de Discapacidad.
Además de los programas de Pregrago y Posgrado, la Escuela tiene adscritos un Servicio de Rehabilitación Humana, SERH, para el apoyo a la docencia y prestación de servicios especializados de habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades.
|
LEY 1740 DEL 2014
CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 376 de 1997)
Reglamento estudiantil
Reglamento de práctica de Facultad de Salud
Reglamento de práctica de Escuela de Rehabilitación Humana
Reglamento Interno Programas Académicos Pregrado Facultad de Salud
Resolución No. 048 de 2004
Listado de Asignaturas y Prerrequisitos
Proyecto Educativo del Programa académico de Fonoaudiología