Facultad de Salud

previous arrow
next arrow
Slider


        

Código SNIES
566
Registro Calificado
Res. 9816 de agosto de 2019
Acreditación de Alta Calidad Res. 3300 del 14 de marzo de 2014 por 8 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
10 Semestres
Título que Otorga Enfermero(a)
No. Créditos
170
Cupos Disponibles (Anual)
40
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Escuela de Enfermería Escuela de Enfermería


Calendario Académico

Consulte información detallada sobre el proceso de admisiones en: https://admisiones.univalle.edu.co/

 

Misión

Contribuir a la transformación de la sociedad con énfasis en la Región Pacífico, mediante la formación de profesionales en el Cuidado de Enfermería con enfoque humanístico y ético a través de la docencia, la investigación y la extensión con calidad y responsabilidad social.

Visión

Ser una Escuela de Enfermería reconocida por su formación disciplinar, humanística y ética comprometida con la práctica profesional del cuidado de las personas y su entorno y con el desarrollo de la investigación. 

El Programa Académico de Enfermería de la Universidad del Valle se sustenta en la idea de que la salud es fundamental para la calidad de vida por tanto, un compromiso con el desarrollo de este propósito es la formación de profesionales de Enfermería provistos de herramientas teóricas y prácticas y humanísticas que le permitan aportar soluciones efectivas. Por ello se plantea los siguientes objetivos:

Formar profesionales de Enfermería con actitud, conocimientos y habilidades disciplinares, sociales e investigativas, que cuiden integralmente de personas, familias, comunidades y el entorno.

Fomentar el desarrollo del estudiante en las dimensiones cognitivas, afectivas, éticas, estéticas y políticas, durante los ciclos básico y profesional, que le permitan actuar integralmente como persona, ciudadano y profesional en la sociedad.

Puntajes Mínimos de Admisión según Pruebas de Estado ICFES

Ponderación por prueba del Examen de Estado para la selección de admitidos
Área Peso Porcentual
Lectura Crítica 28 % 
Matemáticas 20 % 
Ciencias Sociales y Ciudadanas 20 % 
Ciencias Naturales 27 % 
Inglés 5 % 

 

Perfil Profesional

La formación ofrecida por el Programa Académico de Enfermería habilita a sus egresados para:

  • Cuidar a las personas, familias y comunidades a lo largo del curso de vida de acuerdo con los principios humanísticos, valores éticos, pensamiento crítico y reflexivo.
  • Gestionar la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento y la rehabilitación en personas, familias y comunidades.
  • Desempeñar funciones de gestión del cuidado en proyectos, programas de instituciones y entes territoriales de salud, a partir del análisis de los determinantes del bienestar y de la calidad de vida de las personas, familias y comunidades.
  • Participar en el diseño y gestión de investigaciones, proyectos y programas que contribuyan a mejorar las dinámicas sociales en salud.

Perfil Ocupacional

El profesional de Enfermería podrá ejercer su actividad como:

  • Enfermero(a) en los diferentes niveles de complejidad de los servicios de salud institucionales, educativos y comunitarios.
  • Gestor y/o coordinador de servicios de salud.
  • Integrante de grupos de investigación.
  • Enfermero(a) independiente.

Competencias Generales del Programa

  • Liderar el cuidado fundamentado en los modelos y las teorías disciplinares, las ciencias básicas y sociales humanísticas, mediante los procesos esenciales de enfermería para la conservación de la vida y el mantenimiento de la salud de las personas durante el curso de vida, las familias y los colectivos, en entornos diversos.
  • Gestionar los servicios y recursos para el cuidado de enfermería acorde con la concepción de la salud como un derecho y las políticas vigentes relacionadas con la promoción de la salud, la prevención del riesgo, la intervención en la enfermedad y la rehabilitación de personas, familias y colectivos en el marco de los lineamientos de la calidad.
  • Asumir el cuidado de enfermería con autonomía, empatía, ética, responsabilidad, compromiso social y el respeto por los derechos de las personas, familias y colectivos acorde con el entorno cultural con el fin de promover, preservar y recuperar la salud.
  • Aplicar conocimientos, habilidades y actitudes inherentes al desarrollo de actividades investigativas para la resolución de problemas del cuidado y de la práctica profesional.

De acuerdo a lo establecido en la Resolución 048, Consejo Académico del 14 de marzo de 2019, la estructura del Programa Académico de Enfermería está organizado en dos ciclos: Básico y Profesional, que incluyen de forma transversal los componentes de Formación General. 

Los ciclos Básico y Profesional se conciben como el conjunto de momentos, experiencias y vivencias formativas, complementarias y articuladas, expresadas en el currículo a lo largo del proceso de formación. 

El Ciclo Básico, (41% de los créditos del Programa) aporta los fundamentos interdisciplinarios que sirven de fundamento del Ciclo Profesional (59% de los créditos del Programa) y este, además de constituirse en horizonte del primero, proporciona los elementos de orden conceptual, metodológico y procedimental que habilitan para el ejercicio integral a nivel profesional y hace posible la apropiación del saber cambiante del campo profesional específico del programa académico.

Las asignaturas están organizadas en: Asignaturas Básicas (AB), Asignaturas Profesionales (AP), Electivas Profesionales (EP).

  • Las Asignaturas Básicas ofrecen los fundamentos teóricos, metodológicos y las habilidades prácticas necesarias para la formación profesional. 
  • Las Asignaturas Profesionales, dan la especificidad a la profesión de Enfermería como resultado de las experiencias, tradiciones y acuerdos establecidos por las comunidades académicas de Enfermería. 
  • Las Electivas Profesionales, permiten profundizar en una determinada área o campo de la Enfermería.

Las actividades extracurriculares son todas aquellas que permiten al estudiante fortalecer su formación integral y participar más activamente de la vida universitaria, participación en ciclos de cine, conciertos, obras de teatros, festivales de arte, grupos de estudio, asistencia a congresos y a otros eventos. 

La Formación General, que corresponde al 20% del total de créditos del programa, corresponde al conjunto de actividades curriculares y extracurriculares que favorece el desarrollo integral del estudiante como persona, ciudadano y profesional, en sus dimensiones cognitivas, afectivas, éticas, estéticas y políticas. Las actividades formativas curriculares y extracurriculares responden al principio de flexibilidad curricular y el estudiante elegirá de la oferta para todos los programas académicos. 

Los componentes que constituyen la Formación General son: 

  • Formación social y ciudadana: propicia la comprensión de las complejas dinámicas sociales del mundo contemporáneo y la formación de un sujeto político que reconozca la diversidad e interactúe de manera responsable, a través de la formulación de preguntas y problemas que superen las fronteras disciplinarias y permitan el diálogo razonado entre valores, métodos y visiones.
  • Artístico y humanístico: promueve el desarrollo de la sensibilidad y el goce estético, la apreciación de las artes, en sus múltiples manifestaciones y contextos culturales y sociales específicos; el ejercicio de interpretación y análisis de obras históricas, filosóficas, políticas y literarias; la creación de textos críticos y la participación activa de los estudiantes en la vida cultural. 
  • Estilos de vida saludable: fomenta el cuidado de sí y de los otros, el respeto al bien común, la convivencia razonada, el reconocimiento de la diversidad, las actividades físicas, recreativas y deportivas conducentes al bienestar integral y a la construcción de comunidad universitaria con sentido de identidad.
  • Lenguaje y comunicación: conjunto de actividades formativas orientadas al fortalecimiento de habilidades lingüísticas en español y en otras lenguas, que permita la comunicación efectiva, el acceso a diversos escenarios de interacción social y cultural y la construcción de conocimientos en contextos académicos generales y específicos.
  • Científico tecnológico: conjunto de experiencias formativas en la comprensión de los conocimientos y prácticas de la esfera tecnocientífica. Busca el aprendizaje integral y transdisciplinario de las formas de razonamiento propias del pensamiento lógico-matemático; el conocimiento generado en las fronteras de las ciencias y su articulación con la tecnología; la reflexión crítica sobre la historia de las ciencias naturales y de la innovación, la transferencia y la apropiación tecnológicas. 

El Ciclo Básico, se desarrolla en los primeros cuatro semestres, comprende el 41% de los créditos, e incluye las áreas de Ciencias Básicas, Disciplinar, Social Humanística y Formación General plantea los siguientes objetivos: 

  • Generar un proceso de pensamiento lógico y la creatividad mediante el análisis de los fenómenos físicos y naturales.
  • Promover las competencias para la interpretación de los procesos culturales de la sociedad, comprender principios éticos, legales, humanísticos. 
  • Propiciar el desarrollo de un comportamiento positivo frente a sí mismo y a la sociedad a través de la formación integral.
  • Favorecer el análisis de los aspectos biológicos del ser humano y la relación con su desarrollo psicosocial.
  • Favorecer el análisis integral de las situaciones de la vida y las implicaciones del individuo como ser humano y social. 

El Ciclo Profesional, se desarrolla entre el quinto y décimo semestre, comprende el 60% de los créditos, y se distribuye en el Área Disciplinar, Investigativa, Ciencias Básicas, y de Formación General, con los siguientes objetivos:

  • Generar competencias en los estudiantes de Enfermería para actuar con iniciativa y autonomía asumiendo sus responsabilidades con sentido ético y humano, respetando y abogando por los derechos y deberes de las personas y las colectividades.
  • Favorecer en los estudiantes de Enfermería el desarrollo de una visión humanística, para asumir responsabilidad frente al cuidado de las personas, familias y comunidades en situaciones de salud, teniendo en cuenta los aspectos culturales, biológicos, psicosociales y espirituales.
  • Propiciar en los estudiantes de Enfermería los conocimientos, habilidades y actitudes para el ejercicio de las funciones propias de la profesión: docencia, asistencia e investigación, con óptima calidad.
  • Ofrecer a los estudiantes experiencias formativas en los procesos gerenciales en programas de salud institucionales y en el ejercicio independiente con la persona, familia y grupos en espacios naturales e institucionales.
  • Generar competencias básicas en para la investigación disciplinar e interdisciplinar orientadas a generar nuevos conocimientos y tecnologías para contribuir al desarrollo de la profesión y a mejorar o mantener las condiciones de salud de la población.

 Ver Estructura Curricular

La Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, funciona como centro docente desde 1945; graduó su primera promoción como Enfermeras Hospitalarias en 1948. La Unidad Académica de Enfermería se creó en la Universidad del Valle en 1952 con autonomía y dependencia de la administración central de la Universidad y funcionó en esta forma hasta 1968, cuando se llevó a cabo la reorganización administrativa de la Universidad. Leer más... 

 


Contáctenos:

Escuela de Enfermería
Teléfono: 60 (2) 518 5697
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Stella Aguirre Valencia
Edificio 110, Campus San Fernando, Universidad del Valle



Normatividades

CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 911 de 2004) 
LEY 1740 DE 2014 


Portales Recomendados