572 | |
Res. 2023 del 15 de febrero de 2017 por 7 años | |
Acreditación de Alta Calidad | Res. 14010 del 11 de julio de 2016 por 6 años |
Presencial | |
Diurna | |
10 Semestres | |
Título que Otorga | Terapeuta Ocupacional |
171 | |
42 | |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Escuela de Rehabilitación Humana | http://rehabilitacion.univalle.edu.co/ |
Consultar información sobre fechas de admisión y requisitos en: http://admisiones.univalle.edu.co
Educar profesionales capaces de contribuir al desarrollo científico y tecnológico en el campo de la ocupación humana para promover el desempeño ocupacional de las personas y prevenir los problemas que puedan impedir o alterar su desarrollo; con una actitud responsable de servicio a la población con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Así mismo promueve la formación integral de los alumnos como personas autónomas, responsables y creativas, para que con espíritu analítico y crítico escojan las alternativas encaminadas a su crecimiento personal y al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y democrática.
Ofrecemos a la sociedad un profesional crítico, ético y líder, con actitud científica, que se apropie del Desempeño Ocupacional e intervenga en los factores que lo faciliten o lo limiten.
El Terapeuta Ocupacional egresado de la Universidad del Valle apropiado del Desempeño Ocupacional identifica, diseña, ejecuta, evalúa, controla y da seguimiento a programas y proyectos que den solución a los problemas detectados en la persona, el contexto y la tarea en los niveles de intervención, a través de promoción, prevención, habilitación - rehabilitación, equiparación de oportunidades.
Promoción: Identifica los medios donde las personas se desempeñan. Analiza las fortalezas y amenazas que influyen o que pueden influir en el desempeño ocupacional. Utiliza el medio como una herramienta para canalizar esfuerzos y promover conductas y estilos de vida saludables.
Realiza acciones educativas que orientan a grupos sociales y personas sobre la relación entre desempeño ocupacional y calidad de vida, y presentan estrategias que hacen posible su conservación y mantenimiento. (Trujillo, A. 2002)
Prevención: Identifica factores protectores y factores de riesgo del medio. Interviene sobre aquellos riesgos que llevan a alterar negativamente el desempeño ocupacional de las personas y desarrolla acciones para evitar los riesgos, para disminuir los que se encuentran en menor grado y para fortalecer los factores protectores.
Habilitación y Rehabilitación: Identifica y restaura los los componentes (humano, ocupacional y medio ambiental) del individuo que afectan directamente sus acciones ocupacionales (de auto-cuidado, de esparcimiento y laborales) que se ven limitadas o restringidas por su condición de salud responsable; a través del entrenamiento en habilidades ocupacionales, restauración de la funcionalidad y competencia ocupacional, adquisición de herramientas para manejarse en el entorno y ante las circunstancias que afectan negativamente su ocupación y, reajuste del proceso de interacción con el entorno y del proceso interno del individuo.
Equiparación de oportunidades: Acciones terapéuticas tendientes a desarrollar, restaurar o compensar las capacidades y habilidades de las personas que debido a traumas, deficiencias, discapacidades o barreras sociales, físicas y actitudinales presentan Restricción para el desempeño autónomo y satisfactorio de su plan de vida. (Trujillo, A. 2002).
Posibilita los comportamientos ocupacionales, realizando acciones en el entorno para minimizar las amenazas e incrementar las oportunidades y utiliza estrategias compensatorias para el desempeño ocupacional de las personas.
Pronósticos Ocupacionales: Identifica los alcances hasta donde se puede llegar con la persona a partir de su desempeño, siempre en la búsqueda de su realización, a partir del diagnóstico realizado
El Programa de Terapia Ocupacional fue creado mediante Resolución No 037 de 24 de febrero de 1986 del Consejo Superior, luego de una larga y enriquecedora discusión académica que contó con valiosos aportes de profesores de distintas áreas, principalmente de la facultad de Salud. Durante su historia, el programa ha venido siendo actualizado, conservando su concepción general establecida en los cambios que se introdujeron en el año 2004, por medio de la Resolución 053 del 26 de febrero de 2004 del Consejo Académico. Leer más…
|
LEY 1740 DEL 2014
CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 949)
Reglamento Interno Programas Académicos Pregrado Facultad de Salud
Reglamento de Práctica Profesional I y II Terapia Ocupacional
Creación Programa Académico Terapia Ocupacional
Perfil Ocupacional Egresado Terapia Ocupacional
Reglamento de Práctica formativa Facultad de Salud