Facultad de Salud

previous arrow
next arrow
Slider


        

Código SNIES
565
Registro Calificado
Res. 3760 del 10 de marzo de 2017 por 7 años
 Acreditación de Alta Calidad Res. 3301 del 14 de marzo de 2014 por 7 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
10 Semestres
Título que Otorga Bacteriólogo/a 
No. Créditos
169
Cupos Disponibles (Anual)
35
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Página web Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico

Calendario Académico

El Programa Académico es de calendario B, lo cual significa que los estudiantes de semestres primero e impares comienzan actividades en el segundo semestre del año.

Para más información sobre el proceso de admisiones consulte: http://admisiones.univalle.edu.co/ 

Educar integralmente al estudiante de Bacteriología y Laboratorio Clínico, en un espíritu creativo y crítico, con valores éticos, en conceptos básicos para la formulación, el análisis y la solución de los problemas sociales en diferentes áreas del desempeño profesional, mediante la generación y aplicación de tecnologías y el desarrollo de proyectos comunitarios y de investigación.

Formar egresados en el área de Bacteriología y Laboratorio Clínico con una visión ética y humanística, como individuos con actitudes reflexivas y de liderazgo; conscientes de la importancia de las labores investigativas y de bioanálisis, que les permitan orientar la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades. 

De acuerdo a la Resolución N° 044 del 19 de abril de 2007 mediante la cual se actualiza el Reglamento de Inscripción y Admisión a los Programas Académicos de Pregrado de la Universidad del Valle, para la inscripción se requiere:

  • Poseer título de bachiller o su equivalente en el exterior.
  • Presentar el Examen de Estado para el acceso a la educación superior (ICFES).

Perfil Profesional

El egresado de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad del Valle es un profesional universitario con formación científica e investigativa, con principios éticos, integrado a equipos multiprofesionales, con actitud reflexiva y de liderazgo, comprometido con la comunidad y con las necesidades de su entorno.

Perfil Ocupacional

El quehacer ocupacional de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico, implica la dirección y ejecución de labores diagnósticas e investigativas en las diversas áreas de su formación profesional, e igualmente el desarrollo de acciones comunitarias orientadas a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

El Programa Académico de Bacteriología y Laboratorio Clínico ha definido tres áreas temáticas como fundamento de su organización curricular, las cuales son:

  • Área Científico-Natural: agrupa aquellas asignaturas que facilitan la comprensión de los organismos y los procesos de carácter biológico, físico y químico que en ellos ocurren. Estas materias también propenden por la comprensión de la interacción de los organismos con el ambiente que los rodea (interacción ecológica).
  • Área Científico-Tecnológica: permite a los estudiantes aprender y poner en práctica los conocimientos relativos a los principios metodológicos, el equipo e instrumental necesarios para el desempeño óptimo del profesional como Bacteriólogo y Laboratorista Clínico.
  • Área Científico-Comunitaria: es de vital importancia que el estudiante no solo reciba una formación científico-empirista y tecnológica, sino que también conozca y domine aquellos principios socioculturales y éticos que fundamentan las relaciones humanas y particularmente, el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano. Por tal razón, en este eje temático se introduce al estudiante a concebir al hombre de forma integral como individuo y ser social que está enmarcado existencialmente en un contexto sociopolítico y cultural particular. El futuro profesional se conscientiza de sus derechos, deberes y responsabilidades dentro de la relación "profesional-comunidad" mediante una visión ética y humanística de su quehacer laboral y ciudadano, respondiendo a las problemáticas de las comunidades de forma contextualizada y coherente, con el ánimo de contribuir a la construcción de una sociedad más digna, humana y justa en lo político, económico, social, cultural y ecológico.
  • Asignaturas complementarias: son materias que contribuyen a la formación holística del estudiante para llevarlo a una existencia plena como persona y profesional. Se ofrecen asignaturas de áreas básicas del conocimiento como: ciencia, tecnología y sociedad; arte y cultura; salud y cultura física; problemas e instituciones colombianas y lenguaje, comunicación y expresión.

 Ver Estructura Curricular 

  • Cumplimiento y aprobación del Plan Curricular y los créditos respectivos para la culminación de la formación profesional.
  • Formato "Solicitud de grado".
  • Fotocopia ampliada del documento de identidad.
  • Fotocopia de la Libreta Militar.
  • Fotocopia del diploma o acta de grado del bachillerato.
  • Formato "Solicitud de carné de graduado".
  • Recibo de pago Derechos de grado.
  • Constancia de presentación del examen Saber Pro.
  • Paz y salvo de la Coordinación Académica de la Facultad de Salud.
  • Paz y salvo financiero.
  • Paz y salvo de Bibliotecas.
  • Paz y salvo de Bienestar Universitario.

El programa de estudios de Bacteriología y Laboratorio Clínico actual es el resultado de un proceso evolutivo que tuvo su origen en la Escuela de Tecnología de Laboratorio Médico, creada mediante ordenanza No. 9 del 25 de julio de 1957 y aprobada por Resolución No. 3241 del Ministerio de Educación Nacional en el mismo año. 

El doctor Alberto Zuleta, director del Laboratorio del Hospital Universitario del Valle Evaristo García, se encargó de la dirección inicial del plan de estudios. La finalidad de la Escuela de Tecnología de Laboratorio Médico fue la de preparar en un periodo de dos años, personal técnico capacitado para realizar los exámenes de laboratorio que con frecuencia solicitaba el médico para confirmar el diagnóstico clínico y orientar el tratamiento en las personas que requerían este servicio. 

Inicialmente este programa de estudios tuvo una duración de dos años, tiempo que permita responder a las necesidades de la época. El título que recibían los egresados era el de "Tecnólogo Médico". 

De acuerdo con los avances científicos, tecnológicos y la demanda para ejercer trabajos de mayor responsabilidad, se vio la necesidad de incrementar el currículo a tres años, de tal forma que permitiera a los estudiantes ampliar sus conocimientos. Se aprobó aquí el cambio de título por el de "Laboratorista Clínico" (1970), bajo la dirección de la doctora Nohra Villegas de Merino. 

No obstante la Universidad, consciente de la dificultad que tenían los egresados de esta carrera para cursar estudios de postgrado y al detectar la necesidad de tener personal preparado para cubrir las demandas de participación en docencia, investigación y administración, establece el programa complementario para la "Licenciatura en Laboratorio Clínico", con el cual ubicó a sus egresados en un nivel profesional y les permitió competir con los profesionales de otras universidades del país. El alcance del nivel superior se logró por la gestión de las profesoras Marlene Amézquita Meneses y Nydia Salazar Gallego, quienes elaboraron el documento que formuló la propuesta de cambio. 

El 16 de diciembre de 1980, el Consejo Directivo de la Universidad del Valle emitió la resolución 362 por la cual se estableció el programa profesional en Laboratorio Clínico, con duración de cuatro años, aprobado posteriormente por el ICFES (Acuerdo 214 del 4 de agosto de 1981). 

Con el propósito de unificar el título con el que expedían las otras universidades del país y así beneficiar a nuestros egresados, se solicitó su cambio. El ICFES al comprobar el cumplimiento de todos los requisitos emitió el acuerdo 313 de noviembre de 1981, por el cual autoriza a la Universidad del Valle para expedir el título de "Bacteriólogo y Laboratorista Clínico", unificando así el titulo para los profesionales de esta disciplina en todo el país.

 

 


Contáctenos:

Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico
Teléfono: 60 (2) 558 1929 
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Diana Maritza Jurado Orejuela
Edificio 134, Campus San Fernando, Universidad del Valle

 


Normatividades 

LEY 1740 DE 2014 
CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 1193 de 2008) 
CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 841 de 2003) 
Resolución 044 del 19 de abril de 2007 (Reglamento de Inscripción y Admisión a Pregrado) 
Acuerdo 004 del 1 de octubre de 1996 (Estatuto General Univalle) 
Acuerdo 009 del 13 de noviembre de 1997 (Estatuto Estudiantil Univalle) 
Acuerdo 025 Septiembre 25 de 2015 (Política Curricular y Proyecto Formativo) 
Resolución 136 del 22 de diciembre de 2017 



Portales Recomendados