Facultad de Salud

previous arrow
next arrow
Slider


        

Escuela de Medicina

Código SNIES
103628
Registro Calificado
Res. 019532  del 19 de noviembre del 2021 por 7 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
3 Semestres
No. Créditos
86
Cupos Disponibles (Anual)
Por Cohorte
Costo 42 SMMLV
Título que Otorga
Especialista en Medicina Reproductiva
Escuela de Medicina - Dep. Ginecología y Obstetricia http://medicina.univalle.edu.co/ginecologia-y-obstetrica

 

La Especialización en Medicina Reproductiva tiene como misión, proporcionar a los médicos graduados una adecuada preparación científica y profesional en Obstetricia y Ginecología, que le permita no solo la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para el cabal ejercicio de la especialidad, sino también, una alta calidad humana y científica, que al terminar sus estudios le garantice una preparación óptima para actuar como Docente, Investigador o Médico especialista en ejercicio.

Objetivo General

Formar un médico especialista en Medicina Reproductiva con las competencias necesarias para brindar una atención eficiente e integral en salud a la mujer, en el ámbito de la reproducción humana en diferentes entornos como el individual, comunitario, institucional y educativo.

Para el logro del objetivo General, el programa pretende desarrollar competencias en el campo del saber (conocimientos relacionados con la disciplina), hacer (Habilidades para la práctica de la disciplina) y del ser (Respeto, Responsabilidad, compromiso y solidaridad).


Objetivos Específicos

  • Desarrollar competencias clínicas (saber) en el área de Medicina Reproductiva, específicamente en el área de la prevención, diagnóstico y terapéutica de las diferentes patologías de la disciplina.
  • Desarrollar competencias quirúrgicas (hacer) en el área de la reproducción humana, basada en las competencias clínicas que permitan formar criterio en los dicentes respecto a cuándo programar o no una paciente.
  • Desarrollar competencias en el área de la investigación de la disciplina y en la interpretación crítica de la literatura científica.
  • Desarrollar competencias para el trabajo en equipo, interrelación con los pacientes, familiares y colegas de una forma responsable basada en el respeto y la solidaridad.

Con los anteriores objetivos se pretende lograr un perfil profesional y ocupacional que permita al egresado desempeñarse en diferentes actividades y entidades.

Perfil Profesional

Ginecólogo especialista en medicina reproductiva, con capacidad clínica, científica, ética y moral; con capacidad de responder a las necesidades de salud de las mujeres en los diferentes ciclos de su vida, en problemas relacionados con la reproducción humana; con capacidad de trabajo en equipo en diferentes ámbitos, tanto desde lo preventivo como lo curativo, acorde a la mejor evidencia disponible y a la normatividad vigente en el País; con sentido crítico y con capacidad de aportar a la disciplina mediante investigación y análisis de la morbimortalidad relacionada con el ejercicio de la profesión.


Perfil Ocupacional 

El egresado en Medicina Reproductiva de la Universidad del valle está capacitado para trabajar en diferentes ámbitos y niveles de complejidad de las diferentes instituciones del País así:

  • Consulta externa de infertilidad, endocrinología ginecológica, menopausia y andrología.
  • Servicio de atención de urgencias con capacidad de manejo de las complicaciones más prevalentes.
  • Cirugía endoscópica, abdominal y microcirugía tanto de urgencia como cirugía electiva.
  • Cirugía Ginecológica vaginal, abdominal y laparoscópica de baja complejidad.
  • Realización de ecografía Obstétrica y Ginecológica básica tanto de urgencia como programada, así como histerosonografía, histerosalpingografía e interpretación de tomografías y resonancia magnética nuclear.
  • Realización de inseminaciones artificiales homóloga, heteróloga.
  • Inducción de ovulación para programas de fertilización in vitro, que incluye seguimiento folicular, aspiración folicular y transferencia embrionaria.
  • Realización de las diferentes pruebas de laboratorio en reproducción asistida.
  • Capacidad para participación en grupos de investigación.
  • Capacidad en participación de cursos formativos a la comunidad médica o a la comunidad en general en tópicos relacionados con la especialidad

Para el logro de los objetivos, y por lo tanto para lograr el perfil profesional y ocupacional deseado, la Especialización en Medicina Reproductiva tiene una duración de 3 semestres, durante los cuales se debe desarrollar diferentes asignaturas así:

Cada una de las asignaturas consta de rotaciones que pueden realizarse en forma consecutiva o discontinua   según programa de rotación que se entregará a cada residente al inicio de cada periodo académico y cada asignatura tiene una duración diferente, así como una o más asignaturas de prerrequisito.


Ofrecida a

Especialistas en Ginecología y Obstetricia.

Asignatura  Créditos
Infertilidad Femenina 15
Genética e Infertilidad 8
Endocrinología Ginecológica 12
Andrología e Infertilidad  Masculina 10
Técnicas en Reproducción Asistida 10
Radiodiagnóstico en Reproducción 3
Laboratorio de Medicina Reproductiva 7
Total 86

El programa de Especialización en Medicina Reproductiva, procura desarrollar y fomentar en los estudiantes el espíritu investigativo, para lo cual cada residente puede participar en algún proyecto de investigación bajo el acompañamiento de un Docente del Departamento de Ginecología y Obstetricia o algún otro docente previa aprobación del Claustro de Profesores.

En la adquisición de las habilidades para el desarrollo de protocolos y la fase operativa, el residente contará con diferentes posibilidades:

  • Club de revistas donde además de revisar artículos originales, se reservará varias sesiones para charlas sobre los lineamientos de un protocolo de investigación.
  • Acompañamiento de uno o varios docentes del Departamento y en caso necesario se establecerán contactos con la Escuela de Salud Pública u otros departamentos de la Escuela de Medicina.
  • El Departamento cuenta adicionalmente con 2 grupos de investigación, MUGER y CEMIYA, grupos mediante los cuales se deben inscribir los trabajos de investigación; en caso de inscripción de un trabajo con otro grupo diferente a los del Departamento de Ginecología y Obstetricia se debe contar con la aprobación del claustro de profesores.


Contáctenos:

Hospital Universitario del Valle
Calle 5 # 36-08
Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfonos: 60 (2) 557 2208 / 60 (2) 558 6722 / 60 (2) 555 6118 Ext. 4516 - 4517 - 4518
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
 

 

 

Código SNIES
105889
Registro Calificado
Res. 19805 del 18 de octubre de 2016 por 7 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
4 años
No. Créditos
281
Cupos disponibles (Anual)
4
Costo 21 SMMLV
Título que Otorga
Especialista en Geriatría
Escuela de Medicina - Dep. Medicina Familiar https://medicina.univalle.edu.co/medicina-familiar/especializacion-en-geriatria 

 

El Departamento de Medicina Familiar, en concordancia con la Escuela de Medicina de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, tiene como misión participar activamente en la  formación integral de pregrado del estudiante del área de la Salud, basados en los fundamentos de la especialidad en Geriatría, además de educar, capacitar y formar seres humanos como Médicos Especialistas en Geriatría con vocación humanística y excelencia clínica para la atención integral del ser humano adulto mayor desde una perspectiva holística bio-psico-socio-cultural  y espiritual, capaces de abordar las principales necesidades y aspiraciones de salud y enfermedad en el ámbito individual, familiar y social con una visión sistémica interrelacional compleja en la búsqueda del bienestar.

Objetivo general.

Formar un especialista con un alto nivel académico preparado para atender a personas adultas mayores y prestar sus servicios a la comunidad con compromiso social orientado a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades y de la discapacidad.

Objetivos específicos.

  • Formar un especialista capacitado para actuar de manera responsable, crítica y positiva en el grupo humano de la salud y en la sociedad con principios éticos, legales y bioéticos.
  • Formar un especialista capaz de analizar los problemas de salud en el área de la especialización.
  • Formar un especialista capacitado para trabajar en equipo interdisciplinario con los diferentes profesionales encargados de la atención del adulto mayor en las diversas áreas y ámbitos, que le permita ampliar, complementar y explorar nuevos caminos para el conocimiento y las intervenciones, además de identificar los límites del propio quehacer.
  • Formar un especialista capaz de interactuar en el cuidado del anciano con su familia y cuidadores.
  • Formar un especialista capacitado en aspectos organizacionales, legales y económicos en salud, que permitan su participación y contribución en el desarrollo de políticas, proyectos y servicios para las personas ancianas.
  • Formar un especialista con competencias investigativas y organizacionales.

Perfil Profesional

El perfil profesional del egresado de la Especialización en Geriatría corresponde a un profesional proactivo, con alto compromiso de ayuda al paciente adulto mayor, quien siempre actuará dentro de los principios éticos y bioéticos; dotado con los conocimientos teóricos, las habilidades, destrezas y actitudes pertinentes para realizar óptimas acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento médico y rehabilitación de pacientes geriátricos en atención primaria, en servicios de larga estancia y en hogares de ancianos, incluyendo además la oportuna y correcta toma de decisiones en situaciones de urgencias médicas y en hospitalización en particular con el empleo del egreso geriátrico planeado y seguimiento del paciente.

Perfil Ocupacional

El Especialista en Geriatría puede desempeñarse en un nivel primario de atención realizando consulta especializada a población adulta mayor y trabajar en equipo para construir planes de rehabilitación que mantengan la autonomía y la independencia del anciano.

Se puede desempeñar también, en instituciones de nivel II, III y IV atendiendo integralmente a población adulta mayor hospitalizada y trabajando en equipo con las demás especialidades para garantizar una corta estancia y evitar rehospitalizaciones.

Este especialista puede trabajar en hogares geriátricos o en hospitalizaciones de larga estancia logrando mantener los mejores niveles de salud de la población adulta mayor y apoyando a la familia para garantizar la incorporación del anciano al ambiente familiar.

En el campo administrativo puede trabajar como asesor de programas preventivos y curativos en población de ancianos.

 

1. Tener calificaciones al día.

2. Haber aprobado el examen de Proficiencia en Inglés.

3. Presentar los siguiente paz y salvos: 


  • Biblioteca. 

  • ANIR. 

  • Oficina de seguridad del HUV (Devolver carné y sello). 

  • Unidad académica (Departamento o sección). 


1969: El Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Salud, de la Universidad del Valle, trae de Inglaterra el concepto de General Practitioner (GP) y propone iniciar una residencia de dos años. Esta residencia duró cuatro años, habiendo de ella tres egresados.

1980: El Dr. Diego Mejía (Pionero de la Especialidad en Colombia y Latino América), en su afán de plantear cambios en el curriculum de medicina para formar un médico más integral, aprovecha su año sabático para viajar a Estados Unidos y realizar el Fellowship en Medicina Familiar en la Universidad de Washington, en Seattle, bajo la dirección del Dr. Gabriel Smilkstein. Posteriormente visita muchos programas de Medicina Familiar y tiene la oportunidad de entrevistar y aprender de los grandes líderes de la especialidad: Drs. Jack Medalie, Ian Mc Whinney y Lynn Carmichael, profundizando así sus conocimientos sobre los principios de la especialidad y el modelo de la especialidad.

1984: El 17 de febrero el Dr. Diego Mejía da inicio en la Universidad del Valle al primer programa de Medicina Familiar en Colombia, con 13 residentes y una duración de tres años. Se inicia el trabajo con familias en el Centro de Atención Ambulatorio, CAA (del Instituto de los Seguros Sociales, ISS) “La Selva”, de Cali, bajo el convenio ISS-Universidad del Valle, centro de entrenamiento de los residentes de Medicina Familiar.

1985: Es aprobado el programa con resolución del ICFES (Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior), con énfasis en “Formar Formadores“ para multiplicar el proyecto en el país.

1987: El 24 de febrero se gradúan los primeros Especialistas en Medicina Familiar. Se dio inició al Servicio de Salud Familiar de la Universidad del Valle con la asesoría de los Médicos Familiares Liliana Arias, Carlos Erazo y Orlando Espinosa. Los Médicos Familiares recién graduados son contratados como médicos asistenciales y organizan el trabajo con las familias de la comunidad universitaria. En esta primera promoción se gradúa el Dr. Carlos Alfonso Reyes Ortíz quién se inclina desde este momento por la geriatría y decide ampliar su formación académica en Medicina Geriátrica. Es profesor visitante del Departamento y actualmente trabaja para la Red de Hospitales (Harris Health System) en Houston – Texas, generando un liderazgo en los futuros residentes de Medicina Familiar.

1987: El programa, al ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad, pasa a la categoría de Departamento y entra a formar parte del Consejo de Escuela de Medicina.

1988: Por gestión del Departamento de Medicina Familiar, se logra que el ISS incluya en su planta de cargos la Especialidad de Medicina Familiar.

1993: Es aprobada por el Congreso la Ley 100, a través de la cual se crea el Sistema de Seguridad Social en Salud y se determina que el Plan Obligatorio de Salud POS (o conjunto básico de beneficios) debe tener cobertura familiar.

1994: El Ministerio de la Protección Social y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME, reúnen expertos nacionales e internacionales para buscar la forma de difundir la Especialidad en el país, pues se hacen necesarios más Médicos Familiares que promuevan la filosofía de la Ley 100.

1995: La Universidad del Valle propone una modalidad alterna de residencia para acelerar la formación de nuevos Médicos Familiares. En esta modalidad, el Internado Rotatorio (o último año de la carrera de medicina en Colombia) con énfasis en Medicina Familiar, se convalida como primer año de la Especialización en Medicina Familiar, cuando el estudiante se gradúa de su pregrado; continúa el segundo año de Servicio Social Obligatorio en el Centro de Medicina Familiar y el tercer año es similar al programa tradicional.

1996: El Consejo Superior de la Universidad del Valle aprueba la modalidad alterna de residencia, manteniendo la modalidad tradicional. La Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca otorga 10 plazas del año social obligatorio, para ser utilizadas durante la Residencia en Medicina Familiar en su segundo año.

2001: El nivel nacional del ISS realiza una evaluación de sus Centros de Atención Ambulatoria, CAA, en Cali y encuentra el CAA “La Selva” como centro óptimo en cuanto a la satisfacción del usuario, por la excelente relación médico-paciente (humanización del servicio) así como excelente optimización de los recursos por su baja remisión a otros niveles, baja utilización de ayudas diagnósticas y formulación (70%).Solicita enviar un Médico Familiar a los otros CAA buscando descongestionar los niveles II y III de especialidades básicas, a la vez de instalar una consulta específica de Medicina Familiar.

2002: El Dr. José Mauricio Ocampo Chaparro, egresado del Programa de Medicina Familiar ingresa al programa de Especialización en Medicina Interna y Geriatría en la Universidad de Caldas con el propósito de contribuir con su formación en el futuro el programa de Especialización en Geriatría en la Universidad del Valle.

2004: Se extiende el modelo de atención de la Medicina Familiar a otras Empresas Promotora de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en ellas el especialista aplica sus conocimientos como médico interconsultor de los médicos generales, mejorando la  resolutividad del primer nivel de atención, ganando en integralidad en el enfoque del paciente y en continuidad de la atención. En otras IPS, el Médico Familiar fue encargado de programas especiales de pacientes crónicos, donde se requiere mejorar la adherencia a los programas, sobre todo en los problemas de salud, donde el paciente no percibe el riesgo hasta que tiene una complicación de su enfermedad.

2004-2010: La Dra. Liliana Arias Castillo, egresada del programa fue elegida como la primera Decana de la Facultad de Salud, por dos períodos consecutivos; actualmente desde el año 2015, es la Vicerrectora Académica de la Universidad.

2012: Profesores del Departamento inician trabajos  con el Ministerio de la Protección Social en la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), nuestro modelo de seguridad social ha mejorado la cobertura y ostensiblemente el riesgo financiero de las familias por enfermedades catastróficas, pero las condiciones de salud, se impactan por medidas preventivas y cambios en estilo de vida y medio ambientales.  En febrero de 2016 se publica la política y posteriormente se trabaja en el Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, la cual centra, parte de su actividad, en un modelo de Medicina Familiar.

2013: Se nombra a través del Programa de Semilleros Docentes a la Dra. Eliana Patricia Dueñas Suárez, egresada del Programa de Medicina Familiar. El perfil del cargo para su nombramiento incluía el compromiso de formarse en una segunda especialidad que para el caso, es la Especialización en Medicina Geriátrica y actualmente cursa el año en la Universidad de Caldas.

2014: Son invitados varios docentes del departamento, para elaborar el currículo único de la especialidad en Medicina Familiar. Es la única especialidad en el país que tiene establecido un 70% de los lineamientos curriculares. El 30% es la particularidad o énfasis que desee realizar la Institución de Educación Superior que lo organice.

2012-2015: El Dr. Julián Alberto Herrera Murgueitio, egresado del programa, fue decano de la Facultad de Salud.

2015: El Profesor Carlos Andrés Pineda, lidera el grupo de Prevención Cuaternaria a nivel de Iberoamérica.

2016: La Doctora Liliana Arias, hace parte del comité de expertos que lidera el trabajo para la transformación de la educación médica, programa convocado por el Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Protección Social. 



Contáctenos:

Oficina de Posgrados en Ciencias Clínicas
Hospital Universitario del Valle
Calle 5 # 36-08
Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfono: 60 (2) 557 2208 / 60 (2) 555 6118 Ext. 4516 - 4517 - 4518
 

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Departamento de Medicina Familiar
Calle 4B # 36-00. Edificio 116, Espacio 3004
Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfono: 60 (2) 556 56221
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 


Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 

 

 

 

Medicina y Cirugía

Código SNIES
570
Registro Calificado
Res. 10909 del 1 de junio de 2016 por 6 años
Acreditación de Alta Calidad Res. 6690  del 9 de mayo de 2014 por 8 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
13 Semestres
Título que Otorga Médico(a) y Cirujano(a)
No. Créditos
298 (325*)
Cupos Disponibles (Anual)
90
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Escuela de Medicina http://medicina.univalle.edu.co/ 

 (*) De acuerdo a Resolución No. 165 del Consejo Académico, actualmente en proceso de aprobación por parte del Ministerio de Educación

Calendario Académico

Consulte la información sobre fechas de admisiones y requisitos en: https://admisiones.univalle.edu.co/

 

Misión

El Programa de Medicina y Cirugía de la Universidad del Valle tiene como misión formar médicos mediante la generación, transformación, aplicación y difusión del conocimiento científico, en conjunto con las humanidades y las ciencias sociales, a través de una educación integral en salud y centrada en lo humano. Como integrante de una universidad estatal con vocación de servicio social, asume compromisos en la formación de un individuo con competencias éticas y ciudadanas que contribuya a la construcción de una sociedad más justa, democrática y sostenible.

Visión

Para el 2025 el Programa de Medicina y Cirugía de la Universidad del Valle tendrá acreditación internacional de alta calidad y mantendrá reconocimiento nacional por su excelencia en los procesos académicos, de investigación y extensión.

Sociedad, ética, política

Competencia General: Comprender la relación entre sociedad, ética y política, reconociendo el ejercicio del poder de diferentes actores, que impacta a las poblaciones en su proceso de vida, salud, enfermedad, acción social, para analizar críticamente situaciones y problemáticas locales y globales, en el contexto de la justicia social.

Competencias Específicas: 

  • Interpretar al ser humano como la convergencia de significados, formas de saber/poder y representaciones diversas según las culturas y las condiciones sociales y políticas, las cuales influyen en diversas formas de discriminación y exclusión social.
  • Analizar la relación entre la política y los sistemas económicos que inciden en las condiciones de vida de poblaciones y grupos, en contextos locales y globales.
  • Analizar críticamente problemáticas sociales, políticas (biopolíticas), dilemas bioéticos, aplicando recursos argumentativos sobre el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia, la solución pacífica de conflictos, la paz, las relaciones interpersonales, las relaciones individuo - sociedad - estado.
  • Reconocer la alteridad como un principio de relación entre los sujetos, la sociedad, los ecosistemas y la vida.

Proceso vida - salud - enfermedad - acción social, promoción de la salud, prevención del riesgo y epistemología de la medicina

Competencia General: Conceptualizar, contextualizar y problematizar el proceso vida-salud-enfermedad-acción social, desde diversas perspectivas y enfoques de forma que se comprendan los procesos de promoción de la salud y prevención del riesgo sobre la salud con el fin de contribuir en transformar condiciones y determinantes de salud, empoderar individuos y comunidades y emprender acciones que propendan por conservar la salud de la población y hacer un uso más eficiente de los recursos, acorde con la mejor evidencia científica disponible y de manera segura para el paciente.

Competencias Específicas: 

  • Reflexionar sobre el proceso histórico y las tendencias teóricas de la salud, la medicina y la salud pública.
  • Identificar las dimensiones: biológica-ecológica-ambiental, psicológica-social-cultural, socio-económica, ética-política del proceso vida, salud, enfermedad y acción social en diferentes contextos.
  • Fomentar la reflexión crítica sobre las tendencias y realidades de la profesión médica.
  • Comprender los contextos históricos de los enfoques teóricos de la promoción de la salud, y su relación (continuidades y rupturas) con los enfoques de prevención de los riesgos y daños para la salud.
  • Reconocer la importancia de los procesos educativos, la participación comunitaria y la movilización social desde enfoques poblacional y territorial en contextos.
  • Participar en el diseño y ejecución de intervenciones de promoción de la salud según prioridades identificadas en el sector salud como en otros sectores y comunidades en su entorno de práctica.
  • Analizar los riesgos sociales, físicos, ambientales, comportamentales, emocionales y biológicos que amenazan la salud en diversos grupos humanos y en distintos ámbitos (escolar, comunitario, barrial, laboral, otros).
  • Reconocer la importancia de los procesos de vigilancia en salud pública para lesiones, discapacidad y enfermedades, riesgos y exposiciones ambientales en diferentes territorios.
  • Participar en el diseño de intervenciones de prevención de la enfermedad y daños para la salud humana, según prioridades identificadas en contextos particulares y sus funciones profesionales.
  • Determinar las acciones de educación, modificación de conductas y detección precoz que requiere un individuo de acuerdo a la caracterización de riesgos.

Cuidado del paciente

Competencia General: Realizar la atención médica individual en contextos ambulatorios, domiciliarios, institucionales, de urgencias y hospitalarios de todos los niveles de complejidad bajo los principios del profesionalismo médico, con habilidades comunicacionales, fundamentado en un sólido conocimiento de las ciencias biomédicas y socio humanísticas, la semiología médica, la evidencia científico-clínica, los principios epidemiológicos y de costo-efectividad, con el fin de diagnosticar y tratar la enfermedad, aliviar los síntomas, contribuir a mejorar la calidad de vida, facilitar la recuperación funcional y evitar la progresión del daño.

Competencias Específicas: 

  • Aplicar el conocimiento de las ciencias biomédicas para comprender la biología normal del cuerpo humano y la fisiopatología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y así entender cómo funcionan los protocolos y los procedimientos empleados para la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico, el manejo terapéutico y el pronóstico de las enfermedades que afectan a los humanos.
  • Realizar el acto médico (anamnesis y examen físico) considerando los elementos comunicativos que buscan lograr la empatía y confianza necesaria en la relación médico-paciente y la obtención de la información biológica, psicosocial y espiritual del paciente a nivel individual, familiar y comunitario de forma completa y coherente.
  • Evaluar la información clínica y psicosocial obtenida de forma lógica y racional con el fin de realizar el proceso de toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas pertinente en los pacientes a cargo.
  • Solicitar e interpretar los estudios paraclínicos en los pacientes a cargo con criterios de calidad, pertinencia y costo-efectividad.
  • Comunicar los planes diagnósticos y terapéuticos a pacientes, familiares y cuidadores de manera que fomente la comprensión y empoderamiento de los mismos.
  • Manejar las patologías prevalentes en todos los ciclos vitales individuales con criterios de integralidad, ética, calidad, pertinencia epidemiológica, costo-efectividad y con enfoque centrado en el paciente, buscando un nivel adecuado de resolutividad.
  • Detectar en forma oportuna la necesidad de manejo urgente de los pacientes a su cargo, realizar el abordaje inicial y definir el nivel de atención apropiado.
  • Ejecutar procedimientos médicos y quirúrgicos indispensables para la atención inicial de emergencias médicas
  • Llevar a cabo procedimientos quirúrgicos menores en pacientes ambulatorios a su cargo en el marco de la seguridad del paciente de acuerdo con su nivel de competencia, evitando el daño por impericia.
  • Aplicar el concepto de la prevención cuaternaria en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes.
  • Involucrar las estrategias de seguridad del paciente durante el acto médico en todos los contextos de atención.
  • Redactar y presentar informes clínicos dirigidos a colegas y otros profesionales de la salud.

Gestión y práctica en sistemas de salud

Competencia General: Comprender los sistemas de salud desde una perspectiva crítica, histórica y territorial en el contexto social, económico y político, para interactuar eficazmente como parte de equipos interprofesionales que manejen de manera integral el proceso salud-enfermedad en el entorno donde presta sus servicios.

Competencias Específicas: 

  • Analizar los Sistemas de Salud y modelos de atención incluyendo los de libre competencia, mercado regulado y mixto.
  • Conocer el Sistema de Gestión de la calidad y sus instrumentos de evaluación.
  • Realizar los procesos de notificación y vigilancia epidemiológica de eventos en salud (fichas de eventos de notificación obligatoria, reporte de eventos adversos, reportes de farmacovigilancia, certificados de nacido vivo, certificados de defunción) y de codificación de enfermedades.
  • Aplicar políticas y estrategias de seguridad del paciente.
  • Conocer elementos de derecho laboral y microeconomía con el fin de trabajar en condiciones dignas.
  • Trabajar con todas las profesiones y oficios relacionados con el cuidado de las personas y comunidades desde el establecimiento de dialogo de saberes y los principios del trabajo en equipo.
  • Comprender los elementos fundamentales de la gestión del riesgo en salud.

Profesionalismo

Competencia General: Ejercer la profesión desde un capital intelectual y simbólico, comprometido con los principios éticos, con autonomía en la toma de decisiones, compromiso de servicio a la sociedad y capacidad de autorregulación.

Competencias Específicas: 

  • Responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades bajo su cuidado, independiente de sus propios intereses.
  • Actuar bajo los lineamientos éticos individuales, sociales y propios de la profesión médica e identificar los desafíos éticos que esta actuación supone.
  • Reconocer los límites de sus actuaciones personales y profesionales, desarrollando procesos de autocrítica y autoevaluación permanente como mecanismos para el mejoramiento de su práctica profesional.
  • Reconocer la importancia del cuidado personal como elemento de apoyo a su práctica profesional.
  • Reconocer empatía y compasión como elementos fundamentales en las relaciones con los pacientes.
  • Tener capacidad crítica para reconocer los potenciales conflictos de interés en su relación con los diferentes actores alrededor del cuidado de la salud y establecer sus actuaciones de forma autónoma con el fin primario de buscar el bienestar último de los pacientes, familias y comunidades.
  • Establecer relaciones de colegaje con el fin de mantener los altos estándares de la profesión médica.
  • Desarrollar una sensibilidad estética que le permita comprender lo humano en toda su integralidad.

Gestión del conocimiento

Competencia General: Aplicar los principios y métodos de la investigación en la generación, comprensión y divulgación de conocimiento para la resolución de los problemas a nivel individual, familiar y comunitario de su práctica diaria y gestionar su actualización permanente con criterios de eficiencia, acceso e interpretación crítica de la información. 

Competencias Específicas: 

  • Comprender la producción de conocimientos y saberes en salud como un proceso político, histórico y sistemático que incluye tanto su generación, transformación y aplicación para la toma de decisiones, como para la transformación y el cambio social.
  • Apropiar metodologías para recolectar, procesar, interpretar y difundir conocimientos e información cuantitativa y cualitativa sobre situaciones de salud - enfermedad.
  • Difundir información de importancia en salud a grupos de interés en contextos específicos de riesgos para la salud.
  • Realizar análisis participativos de situación de salud haciendo uso de los sistemas de información en salud para la toma de decisiones.
  • Reconocer fortalezas y debilidades en su propio conocimiento y experticia, para definir nuevos objetivos de aprendizaje que le permitan iniciar procesos de auto aprendizaje y dar respuesta a los problemas de salud de las personas, familias y comunidades.
  • Evaluar en forma crítica la pertinencia de la evidencia científica en las bases de datos disponibles, para tomar decisiones sobre la situación de salud de las personas, familias y comunidades.
  • Comprender los fundamentos del método científico y los principales diseños de estudios en fenómenos de salud-enfermedad con el fin de participar de procesos de investigación en problemáticas propias de las ciencias de la salud.

La información completa sobre el Proceso de Inscripción y Admisión a primer semestre, requisitos de inscripción, puntajes mínimos y pesos específicos, se encuentran en la página:

http://admisiones.univalle.edu.co

 Ver Requisitos

Perfil Profesional

El médico y cirujano de la Universidad del Valle es un sujeto crítico y fundamentado en valores éticos y del profesionalismo médico que le permite ejercer su ciudadanía con compromiso y su profesión con humanidad con competencias y capacidades para:

  • Resolver los problemas de salud más prevalentes en todos los niveles de atención, emprendiendo acciones en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la enfermedad a nivel individual, familiar y comunitario.
  • Comprender los sistemas de salud desde una perspectiva crítica, histórica y territorial en el contexto social, económico y político.
  • Interactuar eficazmente como parte de equipos interprofesionales que manejen de manera integral el proceso salud-enfermedad en el entorno donde presta sus servicios.
  • Ejercer la profesión desde un capital intelectual y simbólico, comprometido con los principios éticos, con autonomía en la toma de decisiones, compromiso de servicio a la sociedad y capacidad de autorregulación.
  • Aplicar los principios y métodos de la investigación en la generación, comprensión y divulgación de conocimiento para la resolución de los problemas a nivel individual, familiar y comunitario de su práctica diaria.
  • Gestionar su actualización permanente con criterios de eficiencia, acceso e interpretación crítica de la información.

Perfil Ocupacional

El campo de acción del Médico Cirujano de la Universidad del Valle se da en los siguientes contextos:

  • Como Médico general en instituciones de salud de diferentes niveles de complejidad de la atención donde realiza atención en salud a individuos a través de todas las etapas del ciclo vital y ejerce su práctica clínica en escenarios de consulta externa, servicios de urgencia, hospitalización, salas de partos, realización de procedimientos quirúrgicos menores y apoyo en unidades de cuidado intensivo y salas de cirugía y recuperación; donde ejerce pacciones en prevención de la enfermedad, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación y cuidado paliativo.
  • Como médico general en instituciones de nivel primario o en organizaciones dirigidas a la comunidad donde realiza acciones individuales y colectivas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, procesos de educación y participación comunitaria.
  • Como miembro de equipos básicos interprofesionales de salud.
  • Como miembro de grupos de investigación en problemáticas de salud.
  • Como coordinador de programas de salud en instituciones de nivel primario
  • Como miembro de comités de vigilancia epidemiológica y análisis de situación de salud.

Plan de Estudios Programa de Medicina y Cirugía

 

De acuerdo con la Resolución No. 023-2013 del Consejo Académico, el Programa Académico de Medicina y Cirugía, código 3660, tiene una duración de 13 semestres (incluido el año de Internado), en jornada diurna y modalidad presencial. Exige un mínimo de doscientos noventa y ocho créditos (298). Ver más

*La Resolución No. 165-2019 del Consejo Académico, actualmente está en proceso de aprobación por parte del Ministerio de Educación.

El Programa Académico de MEDICINA Y CIRUGÍA, adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, otorgará el título de Medico (a) y Cirujano(a) a los estudiantes que hayan aprobado los requisitos definidos en la resolución No. 023 del Consejo Académico, y completado un total de 298 créditos académicos.

Para dar cumplimiento a la ley 14 de Abril 28 de 1962, los estudiantes que terminen sus estudios, requieren como requisito de grado, realizar al menos 1 año de internado obligatorio. El requisito de trabajo de grado se cumple con la realización del internado.

La Facultad de Medicina de la Universidad del Valle fue creada el 29 de Mayo de 1950 por medio del decreto 641. Inició actividades docentes el 12 de Octubre de 1951, con un grupo de 50 alumnos, bajo la Decanatura del Dr. Gabriel Velásquez Palau. Leer más...

 


Contáctenos:

Programa de Medicina y Cirugía
Escuela de Medicina, Edificio 100 Espacio 109. 

Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfono: 60 (2) 5185652 / 60 (2) 5185657 / 60 (2) 3212100 Ext. 4118 
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


Normatividades

LEY 1740 DEL 2014 
CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 23 de 1981) 
 Resolución No. 023 de 2013 CA 
 Resolución No. 165 de 2019 CA 
 Reglamento de Prácticas de Medicina y Cirugía 
 Resolución 181-2011 Ingreso de estudiantes de otras Universidades Nacionales al Internado Rotatorio 
Requisitos para Traslado 
 Solicitudes de Equivalencias de asignaturas 
 Requisitos para Transferencia 
 Requisitos para realizar Rotaciones Electivas para estudiantes de otras Universidades 
 Requisitos para realizar año completo de Internado Rotatorio 
 Contenidos Programáticos 

 

 

 

previous arrow
next arrow
Slider

Código SNIES
15911
Registro Calificado
Res. 19843 del 18 de octubre de 2016 por 7 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Nocturna
Duración
7 Semestres
Título que Otorga Tecnólogo(a) en Atención Prehospitalaria 
No. Créditos
86
Cupos Disponibles (Anual)
55
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Página web Atención Prehospitalaria

Calendario Académico

Admisión semestral. 

Sistema de Selección y Evaluación de Estudiantes

La selección y admisión de estudiantes al programa académico de Tecnología en Atención Prehospitalaria se regirá por el sistema reglamentado por la Universidad del Valle en el Acuerdo 009 del Consejo Superior Universitario de Noviembre 13 de 1997 y el Reglamento de Inscripción y Admisiones expedido mediante Resolución del Consejo Académico, que establece los criterios de inscripción y admisión para cada periodo académico para los programas de la Jornada Ampliada.

Consulte información detallada sobre el proceso de admisiones en: https://admisiones.univalle.edu.co/ 

Misión

Formar Tecnólogos en Atención Prehospitalaria con competencias técnico-científicas, en capacidad de actuar bajo los principios y valores éticos de respeto, libertad, integralidad y compromiso con la paz, atendiendo procesos de promoción, prevención, gestión de salud e intervención en situaciones de urgencias, emergencias y desastres mediante la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan constituirse en agentes críticos, innovadores, transformadores, proactivos, con disposición de trabajo en equipo para afrontar y resolver situaciones propias de la Atención Prehospitalaria.

Visión

La Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad del Valle para el año 2020 será un programa de educación superior de excelencia que contribuya al mejoramiento continuo del sector salud, especialmente en la atención de urgencias, emergencias y desastres, en beneficio de la comunidad y del sector productivo del país, siendo reconocidos nacional e internacional como líderes en el desarrollo técnico-científico en la atención Prehospitalaria.

 

Objetivo General

Formar Tecnólogos en atención prehospitalaria que desempeñen su labor de acuerdo al contexto prehospitalario nacional, interviniendo aspectos como la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención en situación de urgencias y emergencias, así como en la mitigación, la intervención y la rehabilitación de los desastres.

Objetivos Específicos

  • Formar un tecnólogo en torno al conocimiento, habilidades y destrezas requeridas para el enfoque diagnóstico, terapéutico y de monitoría estándar en la atención de pacientes en condición de urgencia o emergencia en el escenario prehospitalario.
  • Formar un tecnólogo en torno al conocimiento, habilidades y destrezas requeridas para el enfoque diagnóstico, terapéutico y de monitoría estándar en la atención de pacientes en condición de urgencia o emergencia en el escenario del servicio hospitalario de urgencias.
  • Lograr que los estudiantes se apropien de los conocimientos y habilidades básicas para la planeación, administración y participación en operaciones de búsqueda y rescate.
  • Formar un tecnólogo en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres con el propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
  • Realizar acciones de promoción, prevención, atención, coordinación, intervención y gestión en situaciones de urgencias, emergencias y desastres, como miembro de equipos interdisciplinarios, mediante:
    - La formulación e implementación de planes de prevención e intervención en instituciones de salud, organizaciones comunitarias y empresariales.
    - La evaluación y promoción de modificaciones en el contexto que beneficien a la población con un enfoque de gestión en salud.
    - La intervención prehospitalaria realizando soporte básico y avanzado en pacientes con patología médica y traumática según normas y protocolos vigentes.
    - La participación en la construcción, organización y aplicación de planes de contingencia.
    - La participación en grupos y líneas de investigación en atención prehospitalaria.

  • Apoyar en la atención inicial del paciente con patología médica y traumática en el servicio de urgencias hospitalario.

  • Actuar de acuerdo con el contexto socio político, legal, cultural y ético en situaciones relacionadas con la atención en urgencias, emergencias y desastres, de tal manera que fortalezca la convivencia y el respeto a los derechos humanos.

  • Realizar análisis de las consecuencias potenciales relacionadas con situaciones de riesgo considerando aspectos técnicos, administrativos y operativos que permitan su prevención, preparación, mitigación y control desde el entorno laboral.

  • Participar de grupos interdisciplinarios relacionados con la salud y seguridad en el trabajo que potencialicen sus conocimientos, habilidades y destrezas conduciendo al mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.

  • Liderar programas de formación y capacitación del talento humano en salud, en el área de atención prehospitalaria. 

Los Egresados del programa académico Tecnología en Atención Prehospitalaria pueden desempeñarse como:

  • Tripulante de ambulancias y vehículos de respuesta en urgencias y emergencias.
  • Partícipe en la planeación, creación, asesoría y coordinación de programas para la clasificación de pacientes con base en su grado de urgencia.
  • Coordinador o miembro de los consejos municipales para la gestión del riesgo en desastres.
  • Coordinador y operador en los centros de regulación y despacho de urgencias, emergencias y desastres.
  • Integrante activo en programas de educación y capacitación del recurso humano en salud en el área de atención prehospitalaria, brigadas institucionales y comunitarias.
  • Parte de los equipos interdisciplinarios orientados a la planeación, asesoría e investigación de iniciativas tendientes a impulsar el desarrollo de nuevos conocimientos y técnicas en atención prehospitalaria.

El Programa contempla las siguientes áreas del conocimiento: ciencias básicas naturales, ciencias básicas de la salud, formación socio-humanística y cultural, organizadas en asignaturas que permiten la integración permanente de la teoría y la práctica.

Los lineamientos básicos del programa permiten contribuir al desarrollo económico, social y cultural del Valle del Cauca formando y educando Tecnólogos que coadyuven al desarrollo del campo prehospitalario en la región y en el país. El Programa desde su aparición, ha buscado formular un currículo que garantice que los estudiantes adquieran actitudes, habilidades y destrezas que los capaciten para trabajar en múltiples escenarios y de manera interdisciplinaria en el contexto de la Atención Prehospitalaria, con un alto sentido de responsabilidad social.

 Ver Malla Curricular

El Programa Académico Tecnología en Atención Prehospitalaria, adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, otorgará el título de Tecnólogo(a) en Atención Prehospitalaria a los estudiantes que hayan aprobado los requisitos definidos en la Resolución 076-2015-CA y la Resolución 108-2001 CA, y completado un total de 86 créditos académicos.

 

 

 


Contáctenos:

Programa Tecnología en Atención Prehospitalaria
Escuela de Medicina. Edificio 116, Espacio 3010

Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfono: 60 (2) 3212100 Ext. 4011 
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 
 Resolución 076-2015 Estructura Curricular del Programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria 
 Reglamento de Prácticas Clínicas Facultad de Salud 
Requisitos para el Inicio de las Prácticas Hospitalarias 

 

Código SNIES
616
Registro Calificado
Res. 23353 del 12 de diciembre del 2022 por 7 años
Acreditación Res. 003116 Marzo 1 del 2021 por 4 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
8 Semestres
No. Créditos
145
Cupos Disponibles (Anual)
4
Costo 21 SMMLV
Título que Otorga
Especialista en Anatomía Patológica y Patología Clínica
Escuela de Medicina - Dep. Anatomía Patológica y Patología Clínica https://medicina.univalle.edu.co/anatomia-patologica-y-patologia  

 

El programa de Anatomía Patológica y Patología Clínica tiene como misión proporcionar proporcionar espacios en los médicos en entrenamiento para la orientación del conocimiento y el desarrollo de habilidades para el estudio, la investigación y el diagnostico de enfermedades, fortaleciendo todas sus actividades de competencia profesional con buenas actitudes y valores, orientadas a disminuir el sufrimiento del paciente.

Perfil Profesional

  • El medico especialista en esta área tiene un conocimiento profundo de Anatomía Patológica que lo capacita para desempeñarse idóneamente con un ejercicio integral de tal manera que piensa y actúa en términos de enfermedad como alteración de los mecanismos dinámicos y fisiológicos del organismo.
  • El patólogo se desempeña en hospitales y demás instituciones prestadoras de salud en el procesamiento y análisis de material o citológico.

Perfil Ocupacional

El perfil ocupacional del egresado es:

  • Ejerce la especialidad de tal forma que se adapte al desarrollo socio-económico del área o comunidad donde trabaja, utilizando racionalmente los recursos humanos y materiales a través de una planeación y administración adecuada.
  • Actúa como parte de un sistema de salud, prestando su colaboración y realizando programas que busquen elevar o mejorar los niveles de salud de la comunidad.

Para obtener el título de Especialista en Anatomía Patológica y Patología Clínica, el estudiante debe cursar u homologar y aprobar las 22 asignaturas, con los créditos especificados en cada asignatura.

 Estructura Curricular

  1. Tener calificaciones al día.
  2. Haber aprobado el examen de Proficiencia en Ingles.
  3. Presentar los siguiente paz y salvos:
    • Biblioteca.
    • ANIR
    • Oficina de seguridad del HUV (Devolver carné y sello).
    • Unidad académica (Departamento o sección). 

La historia de la medicina científica en Colombia es relativamente corta y la de la medicina especializada lo es aún más. Hace apenas dos siglos se creó la primera escuela de medicina con un programa de estudio que sugiere un currículo estructurado, con algunas semejanzas a los de las universidades actuales. En 1948, vino a Colombia una misión médica, que marcó el viraje definitivo de la educación médica colombiana. La misión Humphreys o Misión Médica Unitaria, conformada por nueve médicos estadounidenses, que hicieron recomendaciones, entre ellas la necesidad de especializar médicos colombianos y construir una nueva facultad de medicina que adoptaría el modelo Norteamericano; creándose con ayuda de la Fundación Rockefeller, la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle. Posteriormente otra Misión de la Universidad de Tulane recomendó la departamentalización y la especialización en Colombia, incidiendo para que a finales de los años cincuenta se formaran los primeros programas de postgrado en el Hospital San Juan de Dios y de la Samaritana en Bogotá, en el Hospital Evaristo García de Cali y Hospital San Vicente de Paúl en Medellín. Entre los primeros programas formales está el de Anestesia en la Universidad del Valle en 1956, un año más tarde el de Anatomía patológica, iniciado en 1953, tenía su primer egresado el Dr Ernesto Hoffman, en el recién inaugurado Hospital Departamental. La Facultad de Salud fue creada como facultad de Medicina por el decreto numero 641 de 1.950 del entonces gobernador del Valle, como respuesta a las necesidades de la comunidad y las recomendaciones hechas por la misión Humphrays presidida por el doctor George H Humphrays, Jefe de Cirugía de la Universidad de Columbia. 

El departamento de Patología fue creado casi simultáneamente con la facultad de salud como parte de su estructura Departamentalizada que se ha tenido. Sus labores se iniciaron formalmente en el año de 1.953 y han continuado ininterrumpidamente hasta la fecha. Los primeros egresados como especialistas en Anatomía Patológica se dieron en 1.957; en esta época el objetivo fundamental era formar docentes universitarios en esa área. 

En el año de 1.967 se planteo la necesidad existente de Patólogos en hospitales no universitarios, en su mayor parte regionales, solicitándose un patólogo para desarrollar actividades tanto en anatomía patológica como en laboratorio clínico. Mediante un proyecto considerado por la fundación Kellogg se modernizó el laboratorio del Hospital Universitario del Valle y se dio comienzo al nuevo programa que se denominó post grado en Patología y Laboratorio Clínico. 

En 1.969 un comité de expertos convocado por el Ministerio de salud definió los niveles de atención médica en Colombia y el tipo de especialista necesario para cada uno de esos niveles, acordándose que en el nivel regional tanto anatomía patológica como el laboratorio clínico seria dirigidos por un médico con entrenamiento adecuado. 

La asociación Colombiana de facultades de medicina en 1.974 aprobó el programa. 

La resolución No 059 de junio 27 de 1988 emanada por el Consejo Superior de la Universidad del Valle, aprueba los planes de estudio de Postgrado conducentes al título académico de Especialista en Patología y Laboratorio Clínico. La resolución No. 129 de octubre 10 de 1989 del mismo Consejo, cambia el nombre del Plan de “Especialista en Patología y Laboratorio Clínico”, por el de “Anatomía Patológica y Patología Clínica”. El programa se registra con el código 5620 y el ICFES autoriza el funcionamiento del programa de Especialización en Anatomía Patológica y Patología Clínica por el Acuerdo Numero 145 del 2 de noviembre de 1989. 

Desde esa época el departamento continúa el desarrollo de los componentes de Anatomía patológica y de patología clínica, ofreciendo los dos programas en forma independiente, hasta el año 2007. A partir de 2008 solo se ofrece el programa de Anatomía Patológica y Patología Clínica; hasta la fecha han egresado 64 especialistas en Patología y Laboratorio Clínico. 

Los egresados de los diferentes programas no solo se han ubicado a nivel regional, sino que algunos han sido absorbidos por instituciones universitarias nacionales y foráneas y otros se han dedicado a la práctica privada, desempeñándose con lujo de competencia en las áreas de anatomía patológica y de la patología clínica. 

 


Contáctenos:

Hospital Universitario del Valle
Calle 5 # 36-08

Teléfono: 60 (2) 555 6118 Ext. 4516 - 4517 - 4518
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Universidad del Valle Campus San Fernando 


Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 

 

 

Código SNIES
104991
Registro Calificado
Res. 23265 del 7 de diciembre de 2022 por 7 años
Acreditación  Res. 021329 11 de Noviembre de 2020 por 6 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
6 Semestres
No. Créditos
150
Cupos Disponibles (Anual)
6
Costo 21 SMMLV
Título que Otorga
Especialista en Anestesiología
Escuela de Medicina - Dep. Anestesiología https://medicina.univalle.edu.co/anestesiologia 


 

Dentro del contexto de la Universidad del Valle como Universidad Pública, educar mediante la ciencia, la investigación, la técnica y la tecnología en la atención médica anestésica óptima e integral del paciente en las diversas especialidades quirúrgicas, en los periodos pre, intra y postoperatorios, y en diferentes niveles de complejidad. Además, interactuar con otros profesionales del área de la salud en el manejo del paciente crítico y con dolor. Lo anterior se realiza dentro de un ambiente que facilita la consolidación del ser humano, genera un espíritu de continuo mejoramiento personal, de docencia y de servicio a la comunidad.

Generales

Formar un especialista capacitado para:

  • Valorar pre-quirúrgicamente al paciente, optimizando al que sufre enfermedades agregadas, disminuyendo así la morbi-mortalidad peri operatoria.
  • Administrar anestesia a todo tipo de pacientes y en toda clase de cirugías y procedimientos.
  • Manejar las complicaciones anestésicas intra y postoperatorias.
  • Manejar el dolor, ya sea agudo o crónico
  • Manejar al paciente crítico en la sala de urgencias y en la unidad de cuidado intensivo.

Específicos

  • Dar a conocer las bases teóricas de la anestesia.
  • Enseñar a evaluar riesgos intra y perioperatorios de los pacientes que serán sometidos a cirugía.
  • Enseñar a disminuir los riesgos anteriores.
  • Enseñar a administrar anestesia en pacientes de todas las edades, con o sin patologías agregadas.
  • Enseñar a administrar anestesia todo tipo de cirugías, electivas o urgentes.
  • Enseñar a controlar el dolor agudo, ya sea de origen postoperatorio, obstétrico, patológico o traumático.
  • Dar a conocer el manejo del dolor crónico, ya sea de origen maligno o por otros síndromes.
  • Adquirir experiencia en la realización de trabajos de investigación.
  • Adquirir habilidad en impartir docencia a estudiantes de niveles inferiores.
  • Integrar con eficiencia equipos para el manejo de unidades de trauma y de pacientes críticos,
  • Adquirir una cultura médico-legal.

El especialista en Anestesiología debe estar en capacidad de:

  • Tener un manejo de hábil, seguro y eficaz de técnicas de analgesia, anestesia y reanimación.
  • Realizar la evaluación pre anestésica.
  • Controlar y manejar un proceso postoperatorio desde el punto de vista anestésico, incluyendo el manejo del dolor agudo y si fuere necesario cuidados intensivos.
  • Interactuar con otros profesionales del área de salud para brindar un manejo integral al paciente.
  • Implementar mecanismos de regulación de costos, programas especiales de atención y estándares adecuados de calidad en las unidades funcionales pertinentes a la especialidad.
  • Participar en grupos de investigación.

El egresado de este programa estará preparado de acuerdo a sus preferencias para desempeñarse en las diferentes áreas de ejercicio que tiene nuestra especialidad.

  • En el área clínica asistencial, para lo cual contará con excelentes conocimientos y destrezas para la aplicación de las diferentes técnicas anestésicas.
  • En el área docente pues durante su formación realizará actividades académicas con los estudiantes de pregrado y los de postgrado de niveles menores.
  • En el área investigativa ya que durante su formación adquirirá los conocimientos teóricos básicos de la epidemiología clínica y experiencia en la realización de trabajos de investigación.
Asignatura  Créditos
Ciclo básico 8
Anestesia en Cirugía General y Plástica 9
Anestesia en Cirugía Ginecológica 8
Anestesia en Cirugía Ortopédica 8
Anestesia en Cirugía Urológica 8
Anestesia en Oftalmología 8
Anestesia en Otorrinolaringología 8
Medicina Interna y Alto Riesgo 11
Trauma y Anestesia en Urgencias 6
Procedimientos en sitios alternos 4
Anestesia en Cirugía ambulatoria 8
Anestesia en Cirugía Cardiovascular 8
Anestesia en Neurocirugía 8
Anestesia en Cirugía Pediátrica 8
Anestesia y Analgesia Obstétrica 4
Dolor agudo y crónico 8
Cuidado Intensivo Adulto y Pediátrico 12
Investigación en Anestesiología 3
Electiva 13
Total créditos 150
  1. Tener calificaciones al día.
  2. Haber aprobado el examen de Proficiencia en Ingles.
  3. Presentar los siguiente paz y salvos:
  • Biblioteca.
  • ANIR
  • Oficina de seguridad del HUV (Devolver carné y sello).
  • Unidad académica (Departamento o sección).

 


Contáctenos:

Hospital Universitario del Valle
Calle 5 # 36-08
Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfonos: 60 (2) 555 6118 Ext. 4516 - 4517 - 4518
 

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  


Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 

 

 

Código SNIES 600
Registro Calificado
Res. 017522 del 14 de septiembre de 2021
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
4 Semestres
No. Créditos
129
Cupos Disponibles (Anual)
3
Costo 21 SMMLV
 Título que Otorga Especialista en Cardiología
Escuela de Medicina - Sección de Cardiología http://medicina.univalle.edu.co/cardiologia

 

Formar profesionales con los conocimientos básicos de embriología, anatomía, histología y fisiología del corazón y del aparato cardiovascular, así como los aspectos bioquímicos e inmunológicos relacionados que les permitan comprender la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares.

Formar profesionales con conocimientos integrales en el área cardiovascular de tal manera que puedan ofrecer el mejor manejo posible integral del paciente con enfermedades cardiovasculares.

El egresado de la especialidad de cardiología estará en capacidad de:

  • Ofrecer atención y manejo directo de pacientes ambulatorios, electivos o en urgencias y los pacientes hospitalizados con problemas cardiovasculares.
  • Ejecutar e interpretar exámenes diagnósticos propios de la especialidad tales como electrocardiogramas, ecocardiogramas, pruebas de esfuerzo, exámenes diagnósticos invasivos, tales como cateterismos cardíacos y exámenes electrofisiológicos.
  • Ofrecer atención y manejo pre y postoperatorio de cirugía cardiovascular.
  • Coordinar y conducir investigación clínica en el área de la cardiología.
  • Dirigir un programa de prevención y manejo de factores de riesgo cardiovasculares, con énfasis en el manejo clínico de los pacientes. El programa debe comprender la prevención primaria y secundaria.
  • Organizar y coordinar un servicio de cardiología integral (imágenes diagnósticas no invasivas, invasivas y procedimientos terapéuticos).
  • Desarrollar actividades docentes, conferencias, tutorias, rondas hospitalarias y en el arte de enseñar el examen clínico del paciente, entre otras.
  • Investigación clínica y epidemiológica: 12 créditos
  • Pedagogía: 2 creditos
  • Cardiología clínica: 12 créditos
  • Métodos no invasivos: 12 créditos
  • Cuidado intensivo: 12 créditos
  • Hemodinamia: 12 créditos
  • Electrofisiología y arritmias: 12 créditos
  • Cirugía cardiovascular y rehabilitación cardiaca: 12 créditos
  • Cardiología pediátrica (opcional): 4 créditos
  • Electiva: 10 créditos
  • Vacaciones: 4 créditos
  • Recibo de pago por examen de Inglés
  1. Tener calificaciones al día.
  2. Haber aprobado el examen de Proficiencia en Ingles.
  3. Presentar los siguiente paz y salvos:
    • Biblioteca.
    • ANIR
    • Oficina de seguridad del HUV (Devolver carné y sello).
    • Unidad académica (Departamento o sección). 

 


Contáctenos:

Hospital Universitario del Valle
Calle 5 # 36-08
Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfonos: 60 (2) 557 2208 / 60 (2) 555 6118 Ext. 4516 - 4517 - 4518

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 

 

 

Código SNIES
54655
Registro Calificado Res. 20217 del 27 de noviembre de 2014 por 7 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
2 años
No. Créditos
123
Cupos Disponibles (Anual)
4
Costo 21 SMMLV
Correo electrónico
Especialista en Cirugía de Trauma y Emergencias
Escuela de Medicina http://medicina.univalle.edu.co/

 

Formar profesionales idóneos en las funciones asistenciales, docentes, administrativas e investigativas, inherentes a la especialidad de Cirugía de Trauma y Emergencias, acorde con las necesidades que al respecto tiene el país; además, adquirir los conocimientos científicos, teórico - prácticos y las habilidades suficientes para enfrentar los problemas y las enfermedades propias de la especialidad, dentro de las más estrictas normas de la moral y la ética profesional, contribuyendo de esta manera a su desarrollo.

  • Formar un cirujano de trauma y emergencias con las habilidades y destrezas que le permitan realizar acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con enfermedades médicas y quirúrgicas derivadas de una lesión externa.
  • Formar integralmente al egresado logrando un individuo altamente competente y ético, capaz de insertarse en su grupo social y liderar procesos de transformación social.
  • Desarrollar habilidades para formar en el estudiante un pensamiento crítico capaz de cuestionar la cotidianidad y de diseñar mecanismos para la búsqueda permanente de la verdad científica.
  • Fomentar la actitud docente permanente de los egresados hacia sus colegas, personal paramédico y pacientes, bajo el precepto de que el conocimiento compartido genera nuevo conocimiento.

Perfil Profesional

El perfil del egresado de la Especialización en Cirugía de Trauma y Emergencias corresponde a un profesional con altos principios éticos, seriamente comprometido con el bienestar del paciente, el cual estará en capacidad de:

  • Identificar conceptos y principios de la revisión primaria y secundaria en el paciente traumatizado, utilizando las diferentes herramientas diagnosticas disponibles en el medio.
  • Establecer las prioridades de manejo en el paciente traumatizado.
  • Iniciar el manejo primario y secundario necesario durante la primera hora después de ocurrido un traumatismo que pone en peligro la vida.
  • Adquirir y perfeccionar las habilidades necesarias, para el manejo de los pacientes de urgencias traumáticas y médico-quirúrgicas.
  • Diagnosticar y proporcionar una solución temporal o definitiva, de todas las entidades secundarias al trauma.
  • Desarrollar habilidades que permitan realizar intervenciones diagnósticas y terapéuticas, por diferentes técnicas, necesarias para ofrecer una solución definitiva.
  • Describir la fisiología, fisiopatología y terapéutica de los sistemas cardiovascular, respiratoria, renal, neurológica, metabólica y endocrina, hematológica, gastrointestinal, genitourinaria, gineco-obstétrico, inmunología, trauma y emergencias y quemaduras del paciente críticamente enfermo.
  • Identificar las enfermedades infecciosas secundarias a la cirugía del trauma y emergencias en cuanto a diagnóstico y tratamiento.
  • Aplicar los conocimientos de monitoreo, bioingeniería y bioestadística al manejo del paciente traumatizado.

Perfil Ocupacional

El egresado de la Especialidad de Cirugía de Trauma y Emergencias estará en capacidad de: 

  • Prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades quirúrgicas derivadas de lesiones externas traumáticas y por emergencias, dentro de los principios éticos, bioéticos y humanísticos de la profesión. Tendrá un conocimiento suficiente de la legislación vigente en salud y de los procedimientos administrativos que permitan el ejercicio sostenible de la especialidad.
  • Mantener una actitud abierta hacia la enseñanza de la ciencia médica a colegas y pacientes e identificará los procesos de la generación del conocimiento y los principios de la investigación médica.
  1. Tener calificaciones al día.
  2. Haber aprobado el examen de Proficiencia en Ingles.
  3. Presentar los siguiente paz y salvos:
    • Biblioteca. 
    • ANIR 
    • Oficina de seguridad del HUV (Devolver carné y sello). 
    • Unidad académica (Departamento o sección). 

Los traumatismos y lesiones han sido considerados una epidemia global. Cada año mueren aproximadamente 5 millones de personas como consecuencia de lesiones por traumatismo, lo que representa un 9 % de todas las causas de mortalidad. Más de 182 millones (12%) de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) son perdidos cada año como consecuencia de traumatismos. Para el año 2020 se espera que el impacto de las lesiones traumáticas derivadas de colisiones de vehículos a motor, violencia interpersonal, lesiones autoinflingidas y las derivadas de guerras, aumentarán dramáticamente y estarán entre las primeras 15 causas de muerte e incapacidad en el mundo. 

Se estima que más del 90% del espectro de las lesiones en términos de mortalidad e incapacidad se presentan en países de ingresos bajos y medianos (PIBM). El nivel económico de un país ha sido clasificado por el Banco Mundial de acuerdo a la estimación de 2005 del Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita siendo de la siguiente manera: ingresos bajos $875 dólares o menos, ingresos medianos bajos $876 a $3.465, ingresos medianos altos $3.466 a $ 10.725 e ingresos altos de $10.726 dólares o más. América Latina está clasificada como economía media baja y/o media alta dependiendo del país en cuestión. 

En las clasificaciones de las distintas regiones del mundo, la que corresponde a América, estima que en esta región se presentan el 11% de todas las muertes relacionadas con traumatismos y también es donde se presenta el 10% mundial de los años de vida potencialmente perdidos (AVAD). 

En términos de mortalidad a nivel mundial, la región de América comprende el 31% de todas las muertes relacionadas con violencia interpersonal, el 8% de las muertes por suicidio, 35% de las muertes no intencionales (14% caídas, el 11% por tránsito, 6% ahogamiento y el 4% quemaduras). 

También se observan patrones similares en relación a los años de vida potencialmente perdidos. Sin embargo estos patrones difieren en los distintos países si se toma en cuenta el nivel socioeconómico del mismo. Por ejemplo, a nivel mundial las colisiones de vehículos a motor son la principal causa de muerte por traumatismos, pero en países de América Latina con economías precarias o medianas, la violencia interpersonal es la principal causa de muerte e incapacidad principalmente en la población de los 15 a los 44 años de edad. La mortalidad por todo tipo de lesiones en países de nivel económico alto en la región Americana (USA, Canadá, Bahamas y Barbados) es menos del 9% de lo que se presenta en países con limitantes económicos en Centro y Suramérica. Adicionalmente, de acuerdo al reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales edades de fallecimiento en todas las regiones en general es entre los 5 y 44 años de vida, lo cual representa un 70% de la población en países de América con limitantes económicos versus el 58% de la población comprendida en países de América con nivel económico alto. 

Se estima que en países con nivel económico alto como es el caso de los Estados Unidos de América, la mortalidad y morbilidad a consecuencia de lesiones continúa representando un grave problema ya que se presentan más de 60 millones de lesiones cada año lo que resulta en un alto impacto económico excediendo los $400.000 millones de dólares. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en cuanto a mejoras para la atención del paciente lesionado. En los últimos 40 años las lecciones aprendidas en las guerras de Corea y Vietnam, tal como la importancia del transporte rápido del paciente del sitio del siniestro al centro definitivo de atención, han sido adoptadas para utilizarse en el medio civil de atención del trauma en los países de Norteamérica, lo cual guio a la formación de sistemas nacionales organizados para el cuidado del paciente lesionado. 

Dichos sistemas están basados en programas preventivos de lesiones, cuidado pre hospitalario y hospitalario óptimo, rehabilitación, entrenamiento obligatorio y certificación de calidad al personal que atiende a las víctimas de un trauma. El personal provee un cuidado continuo, óptimo y estandarizado desde el sitio del siniestro hasta su reincorporación a la sociedad, basado en los lineamientos necesarios para un cuidado óptimo de acuerdo a los recursos disponibles. El costo-beneficio de los sistemas regionales de trauma está basado en una clasificación formal de los centros de atención del trauma. 

La regionalización de los centros de trauma recientemente ha demostrado una disminución de la tasa de mortalidad (25% en todos los casos con riesgo de muerte cuando su atención ha sido administrada en un centro especializado). La tasa de medida de reducción (15 al 20%) en morbi-mortalidad es directamente atribuible al desarrollo de ese sistema de atención en trauma. 

En Latinoamérica el trauma es aún más frecuente, particularmente en las ciudades cuya población supera los 1,5 millones de habitantes. En Cali, Colombia, la primera causa de muerte para todos los grupos de edad es el trauma. El Registro de Mortalidad de la Secretaría de Salud de esta ciudad muestra que las causas de origen medioambiental pediátrico pasaron, desde hace varios años, a un lugar secundario. Entre las causas traumáticas, la más frecuente es el homicidio, seguido por el accidente vehicular, el suicidio y los accidentes fortuitos. En el grupo de mayor riesgo de esto es de 15 a 44 años, el trauma presenta cifras desproporcionadas en comparación al resto de causas. 

El Instituto Cisalva (Centro de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social) de la Universidad del Valle, publicó en el 2002 las cifras de homicidios en la ciudad de Cali, en el año 2000 ocurrieron 1963 homicidios y en el 2001 se presentaron 2055 asesinatos. La tasa mundial de homicidios es de 12.5 casos por cada 100000 habitantes, la cifra en la ciudad es ocho veces superior a la reportada en el mundo. Cerca de 100 por 100000. El 85.6% que corresponde a 1760 casos fueron homicidios cometidos por arma de fuego, el 11.8% que corresponde a 242 casos se produjeron por arma corto punzante y 2.6% por otro tipo de arma. 

Las lesiones permanentes y las muertes por trauma y emergencias tienen un significado diferente a los pacientes con enfermedades cardiovasculares o neoplasias. En efecto, mientras el promedio de edad de estos últimos es de 68 años; el promedio de edad de los pacientes traumatizados es de 28 años, lo cual implica una pérdida en el período más productivo de la vida. A lo anterior se deben sumar los sobrecostos por mal manejo o por iatrogenia. Se estima que cerca del 30% de los pacientes traumatizados sufren lesiones o muerte previsible, debido a defectos en el sistema o falta de preparación en las personas encargadas de su manejo. 

No obstante esta realidad, en Colombia y en Latinoamérica no existe un programa de postgrado que capacite cirujanos en esta área del conocimiento. La atención es ofrecida por especialistas en Cirugía General que realizan turnos, generalmente de disponibilidad; porque durante el resto de su tiempo realizan cirugía electiva. Cuando ocurre una complicación este tipo de pacientes son sometidos a una peregrinación en servicios cuya atención es ofrecida por personal sin entrenamiento específico: internistas, anestesiólogos, etc. En pocas oportunidades, simplemente no reciben atención apropiada y fallecen; y esta mortalidad es atribuida a la gravedad del proceso. 

 


Contáctenos:

Hospital Universitario del Valle
Calle 5 # 36-08
Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfonos: 60 (2) 555 6118 Ext. 4516 - 4517 - 4518 / 60 (2) 620 6000 Ext. 1789

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 

 

 

 

 

Código SNIES
601
Registro Calificado
Res. 14289 del 7 de septiembre de 2015 por 7 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
4 años
No. Créditos
246
Cupos Disponibles (Anual)
4
Costo 21 SMMLV
Correo electrónico
Especialista en Cirugía General
Escuela de Medicina - Dep. Cirugía General http://medicina.univalle.edu.co/cirugia-general

 

Formar cirujanos y médicos generales integrales con liderazgo social, solidarios, gremiales, con alto nivel académico y técnico, comprometidos con la investigación, con visión futurística, ética y humanística, para satisfacer las necesidades de atención médica y quirúrgica, de consultoría y extensión del conocimiento.

Los objetivos de Programa de Cirugía General son:

  • Formar un egresado que ofrezca el mejor resultado en la atención médica de pacientes con enfermedades de manejo quirúrgico y no quirúrgico.
  • Formar un egresado capacitado para actuar de manera responsable, crítica y positiva en el grupo humano de la salud y en la sociedad, que pueda liderar y apoyar procesos que respondan a las necesidades de salud de la comunidad, en los aspectos asistenciales, científicos y administrativos.
  • Formar un egresado quien, actuando siempre dentro de los principios morales, éticos y bioéticos, tenga habilidades y actitudes en la docencia, la investigación, la autoevaluación y mejoramiento, como persona y como profesional.

Perfil Profesional

El perfil del egresado de la Especialización en Cirugía General corresponde a un profesional proactivo, con alto compromiso de ayuda al paciente, quien siempre actuará dentro de los principios éticos, bioéticos y humanos; dotado con los conocimientos teóricos, las habilidades, destrezas y actitudes pertinentes para realizar óptimas acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes médico-quirúrgicos, incluyendo la oportuna y correcta toma de decisiones en situaciones de urgencias médicas. Contará con conocimientos pertinentes sobre la legislación vigente en salud, incluyendo la normatividad en administración en salud y en seguridad social; mantendrá una actitud positiva hacia la enseñanza de la ciencia médica, hacia la generación del conocimiento y hacia la crítica constructiva del conocimiento científico.

Perfil Ocupacional

El egresado de la Especialidad de Cirugía General estará en capacidad de:

  • Prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades quirúrgicas en general, dentro de los principios éticos, bioéticos y humanísticos de las profesión. Tendrá un conocimiento suficiente de la legislación vigente en salud y de los procedimientos administrativos que permitan el ejercicio sostenible de la especialidad.

 

Para obtener el título de Especialista en Cirugía General, el estudiante debe:

  • Cursar u homologar y aprobar 22 asignaturas, con sus respectivos créditos.

 Estructura Curricular 

  1. Tener calificaciones al día.
  2. Haber aprobado el examen de Proficiencia en Ingles.
  3. Presentar los siguiente paz y salvos:
    • Biblioteca. 
    • ANIR 
    • Oficina de seguridad del HUV (Devolver carné y sello). 
    • Unidad académica (Departamento o sección). 

Apuntes históricos de la medicina y cirugía en Cali.

Antes de José Celestino Mutis, casi hasta finales del siglo XVIII, el desarrollo es precario. El protomedicato y la Cátedra de Medicina, funcionan esporádicamente y en la practica, la Medicina esta en manos de Empíricos y barberos. Excepción lo fue el caso del Dr. Leonardo Sudrot de La Garde, Medico francés que ejerció en Cali, hacia la mitad del siglo y a quien se debe la inauguración el 23 de Enero de 1753 del Hospital de San Juan de Dios, llamado entonces Hospital de Caridad. Los Frailes Heredia y Umaña tomaron a su cargo el hospital de San Juan de Dios en 1759 y bajo las órdenes de los hospitalarios del mismo nombre; después de varios relevos en 1790 vino como Director y Médico.

Fray Miguel de la Isla, quien con una buena formación médica estuvo al frente de institución hasta 1794, cuando debió regresar a Santa Fe por llamado del virrey. Lo sucedió Fray Mariano Esguerra. Ocurrieron muchos cambios y transformaciones en la dirección del Hospital que fueron asimilados y adaptados de la mejor manera.

La obra medica de Mutis, ha sido opacada por el Éxito de su Expedición Botánica, pero fue fundamental para el comienzo de nuestra medicina, sin duda alguna es el padre de la Medicina Colombiana. Fue alumno de Pedro de Virgil, reformador con la Andrés Piquer de la Medicina Española, y candidatizado para presidir uno de los Colegios Reales de Cirugía; prefirió viajar a la Nueva Granada como Medico del Virrey Messia en 1760.

Durante 40 años ejerció intensamente la Medicina y su producción científica fue increíble. Pero su aporte fundamental fue en el campo de la enseñanza. Primero formo al Medico que habría de regir la cátedra y dirigir la Escuela, Miguel de Isla, de la orden de San Juan de Dios, quien ocupa la dirección del Hospital San Juan de Dios de Cali, hasta 1794 y luego, el plan definitivo para los estudios de Medicina y de Cirujanos Romancistas, que comenzaron a regir en 1784, siendo el regente de la escuela abierta en 1802.

En el siglo XIX se puede considerar un primer periodo, hasta el final de la guerra de Independencia. La escuela de Mutis gradúa su primer Medico en 1805, es un caleño: Joaquín Cajiao Pombo, quien vuelve a su ciudad natal. A la muerte de Isla, ocurrida en 1806, lo sucede en la dirección de la Escuela, Vicente Gil de Tejada, otro caleño, graduado el mismo ano. A el se le reconoce un trabajo, sobre los cotos, en el cual sugiere el empleo de la sal de Guaca para su tratamiento. Al estallar la guerra, huye al Cauca donde continua el ejercicio de la profesión y muere en Popayán. En 1867, con la creación de la Universidad Nacional, comienza la ultima etapa del siglo XIX y con ella deben mencionarse 3 egresados Vallecaucanos en conexión con la Universidad Nacional: Abraham Aparicio, Pió Rengifo y el más sobresaliente de todos, Evaristo García, graduado en 1872. El 19 de junio de 1921 a la edad de 80 años, deja de existir el fundador de la academia de medicina de Bogotà, Dr. Evaristo García, gran duelo y consternación causaría entre la sociedad caleña su partida, debido a su gran aporte a la medicina caleña y vallecaucana.

El Dr. Luís H Garcés, hijo del médico Enrique Garcés, estudió y se graduó en Londres, trabajó en un Hospital de Brighton y en 1919 llego procediendo a instalar una pequeña clínica en una casa de la carrera 7 con calle 13 y 14, frente a la cual una de sus tías le construyeron una magnifica y espaciosa Clínica de dos plantas, que inauguro en 1924. Bien dotada y con equipos y facilidades para cirugía, Anestesia, esterilización, laboratorio, etc.; contó con la colaboración del médico Ingles Hugo W Taylor, quien se radica definitivamente en la ciudad y estaba encargado del laboratorio y la anestesia; contando además con la Enfermera Inglesa miss Hall. Un grupo de Médicos casi todos Caleños como Víctor Hoyos, Primitivo Iglesias, Ernesto Campo Méndez, Jorge Vázquez Valencia y Ramiro Guerrero, siendo este el más joven. La Clínica Garcés, gano prestigio e infundió seguridad; la cirugía ya no se practicaba en las casas, y lo mismo fue para muchos caso de maternidad y para el tratamiento de cientos de enfermos de cuidado. Más tarde se instalo el primer equipo de rayos X que tuvo la ciudad, quien tiempo posterior tuvo otro más avanzado encomendado al Dr. Taylor.

En Junio de 1924 un grupo de distinguidas damas Caleñas encabezados por Dona Eufemia Caicedo Roa, llevó a cabo la fundación club Noel con el fin de socorrer niños desprotegidos, y en Diciembre de ese año hicieron la primera repartición de regalos; Ya desde 1925 se había planteado la conveniencia de convertirlo en un Hospital infantil, para la cual el municipio y el Dr. Pablo García Aguilera donaron terrenos en el sitio denominado la Chanca. Pero fue en 1930 cuando se prestaron los primeros servicios médicos para niños.

El Dr. Luís H Garcés principio por llevar algunos niños a su clínica particular para intervenirlos a su costa, y en 1930 empezó a atenderlos en consultas en las instalaciones provisionales del club Noel, donde reposa la primera historia clínica elaborada por él a un niño. En 1933 el Dr. Vicente García Córdoba (abogado) inicia la construcción del segundo pabellón, que inauguró el año siguiente, dedicándolo a la memoria de su esposa.

En 1934 se inauguró el primer pabellón del Hospital club Noel para la atención y hospitalización de niños pobres, atendido por los Drs. Garcés, Primitivo Iglesias, José Gregorio Ferreira, Ramiro Guerrero, Lázaro Patiño; y los Drs. José J Escobar y Hugo Taylor a cargo de los trabajos de laboratorio.

El 27 de noviembre de 1936 en el Club Belalcazar (esquina de la plaza de Caicedo donde actualmente esta el Banco de la Republica) un numeroso grupo de médicos residentes en Cali fundaron e inauguraron el Colegio Medico del Valle en cabeza de los doctores Pablo Garcés Aguilera, Primitivo Iglesias, Jorge Vásquez Valencia, Luís H. Garcés, Mario Correa Rengifo, Ernesto Campo Méndez, Juan Antonio Bonilla, Miguel A. Escobar, Miguel A. Casas, Eugenio Vivas Lasso, Cayetano Delgado, Juan Vargas G., Ramón Hernández R., Arturo Obyrne G . , Luis Pontón Pombo, Guillermo Orozco O., Jorge Bueno Delgado, Pedro Rentería y Julio C. Puerta. Como presidente fue elegido el Dr. Mario Correa y el Dr. García Aguilera fue distinguido como presidente honorario.

Debido a su empeño, esfuerzo y dedicación, el Colegio Medico de Cali fue agrandando su influencia y prestigio en la ciudad, ganándose el reconocimiento de ser llamado a integrar reuniones, juntas y comités que tuvieran relación con asuntos médicos, gremiales, hospitalarios, sanitarios, a escala departamental o local. El Colegio Medico propugnaba por hacerse fuerte y así mismo, se consolidaba su influencia a tal punto, que cubría Cartago y Buenaventura.

Cabe anotar que entre los años 1930 y 1950, la ciudad de Cali, vivió un gran proceso de construcciones de hospitales y entre los que se encuentra la Clínica de Occidente que en mayo de 1938 abre sus puertas en una vieja casona de la carrera 5ª. Entre calles 7 y 8 que fue financiada por un grupo de médicos, ofreciendo atención médica y hospitalización para casos de medicinas, cirugía y maternidad. Los médicos fundadores fueron los Drs.. Aurelio Botero Isaza, Ernesto Campo Méndez, Bernardo Giraldo Duque, Miguel A. Escobar , Ramiro Guerrero y Carlos Salcedo Cabal.

Los años transcurrían y el Colegio Medico ganaba prestigio bajo las presidencias de Iglesias, Becerra Navia, Guerrero, Hernández Rengifo, Giraldo Duque y Orozco que los 63 federados en Cali aumentaron a 135, con cifras de 23 y 28 para las demás ciudades del departamento, alcanzando casi la totalidad de los médicos radicados en Cali lo que al colegio le significaba tener una silla o ser llamado a participar en juntas, comités, reuniones que tuviera relación con asuntos asistenciales o de salud.

La Asamblea del Valle en ordenanza # 58 de junio 25 de 1942 dio el nombre de Evaristo García al gran hospital que entonces se construía en el barrio San Fernando en cabeza de la junta del colegio medico ( Mario Correa R. y Luis H Garcés), del departamento del valle (Ramiro Guerrero y Lázaro Patino) y del municipio ( Jorge Vásquez Valencia y Alfonso Álvarez.) El arquitecto Guillermo A Garrido fue encargado de la elaboración de los planos e inicio su construcción, hasta su trágica muerte.

Esta época maravillosa para la medicina en Cali, tuvo su auge entre 1940 y 1950 debido a la explosión demográfica que se iniciaba en la población medica de la ciudad, que en 10 años había crecido en un 150% debido a la gran afluencia de médicos de otras ciudades del país, así mismo, médicos extranjeros que se radicaron en la ciudad durante este lapso para ejercer su profesión.

En abril de 1950 el presidente del colegio medico del valle Dr. Guillermo Orozco se encuentra por coincidencia con tres colegas con quienes departió largamente y fue con uno de ellos, Alejandro Isaza, propuso al presidente del colegio caleño que trabajara por una escuela de medicina para la ciudad.

La idea quedó sonando al Dr. Orozco y después de varias investigaciones y alianzas, el 12 de octubre de 1951, en el bello y noble claustro agustino de Santa Librada, en brillante ceremonia, se inauguro la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle en cabeza de su primer decano Gabriel Velásquez Palau, que allí mismo inicio tareas con los primeros docentes y 50 alumnos, numero fijado como limite para ingresos al primer año.

La Escuela de Medicina de la Universidad Valle DIA tras DIA tenía mas fuerza y atraía más adeptos. Cada año se adhería nuevos profesores entre los que se encontraban los Drs. Luis M. Borrero, Santiago Rengifo, José Escobar, Gilberto Ángel M.

En 1953 el dr. M. Lampham, de Tulane University y otros profesores norteamericanos dejaron como recomendación que las universidades y las escuelas de medicina deberían estructurarse en departamentos; tomar el control de sus hospitales; Ofrecer programas de residentes como estudios de postgrado.

En el mismo años 53 vienen nuevos profesores entre los que se encontraban los Drs. Jorge Araujo Grau, Pelayo Correa, Julio H Calonge, Eduardo Canon, Guillermo Orozco, Alex Cobo, entre otros. En el prospecto de 1954/55 vienen los nombres de Carlos Sanmartín, Vicente Rojo, Adolfo Vélez Gil, Ramiro Guerrero entre otros. En los años siguientes vemos aparecer colaboradores a diferente nivel: Dres Alfonso Ocampo Londoño, Jorge Escobar Soto Miguel Ángel Gracián, Alfonso Matallana , Henry Simmonds , Rafael Gonima , Álvaro Obyrne , Abraham Lechter . Había más personal en labor docente, pero es imposible citarlos a todos.

En un lote cedido por el municipio detrás del hospital departamental, la escuela de medicina construía su nuevo edificio, y en 1954 se trasladaron de santa librada las oficinas administrativas los laboratorios y dependencias de ciencias básicas y la biblioteca. Y el 21 de julio de 1955 con gran despliegue, el general Rojas Pinilla inauguró el nuevo edificio para la escuela de medicina.

En 1956 se termina de construir el Hospital del barrio San Fernando, quien abrió sus puertas con el nombre de Hospital departamental Evaristo García; las dos primeras plantas para la escuela de medicina y el tercero para el seguro social. Hoy, aun cuando se abrevia a Hospital Universitario, oficialmente se le designa Hospital Universitario del Valle Evaristo García.

A finales de los años 60 y principios de los 70 la Facultad de Medicina y su Departamento de Cirugía General ya se han ganado el respeto a nivel Nacional por la calidad de sus egresados de Postgrado no solo por su parte técnica sino Investigativo y de innovación y es así como se crea el Primer Programa de Cirugía Ambulatoria a nivel Nacional, liderado por los Drs. Armando González y Edgar Torres. Pero su reconocimiento traspasa fronteras en los siguientes años con la publicación de múltiples estudios sobre Trauma que han impactado no solamente el ámbito académico sino también el Político con medidas de orden social como por ejemplo: uso de casco en motociclistas, ley desarme, prohibición del uso de la pólvora, etc. que han impactado las estadísticas a nivel Municipal, Departamental y Nacional. Cabe destacarse en este aspecto los Drs. Ricardo Ferrada, Alberto García, Laureano Quintero, Adolfo Gonzalez y Carlos Ordoñez, quienes con sus aportes investigativos en el tema de Trauma han logrado que el Departamento de Cirugía de la Universidad del Valle sea hoy en día reconocida mundialmente como experta en el manejo de esta “enfermedad” y haya generado una corriente de Especialistas extranjeros que en los últimos 20 años ininterrumpidamente asisten al Hospital Universitario del Valle en calidad de rotantes, por periodos 3 meses.

 


Contáctenos:

Hospital Universitario del Valle
Calle 5 # 36-08
Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfonos: 60 (2) 555 6118 Ext. 4516 - 4517 - 4518 / 60 (2) 557 2208 / 60 (2) 557 0808

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014

 

 

Código SNIES
10314
Registro Calificado
Res. 14585 del 16 de octubre de 2013 por 7 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
2 años
No. Créditos
96
Cupos Disponibles (Anual)
2
Costo 21 SMMLV
Título que Otorga
Especialista en Cirugía Pediátrica
Escuela de Medicina - Sección de Cirugía Pediátrica http://medicina.univalle.edu.co/cirugia-pediatrica

 

Profundizar y ampliar conocimientos, desarrollar competencias, capacidades, habilidades y destrezas para resolver adecuadamente los problemas relacionados con las enfermedades quirúrgicas en los niños, desde la etapa fetal hasta la adolescencia.

  • Desarrollar el concepto de manejo integral en la atención del paciente quirúrgico pediátrico.
  • Ejercer un liderazgo social ante la comunidad en general y la de la salud en particular para impulsar la promoción, prevención y rehabilitación. Y debe alcanzar la excelencia en la aplicación del diagnósticos y tratamiento quirúrgico, con énfasis en la actualización y aplicación de nuevas tecnologías.
  • Coordinar la organización logística y administrativa para lograr la implementación de un servicio de cirugía pediátrica, con todos sus requerimientos de carácter académico y asistencial.
  • Realizar trabajos de investigación clínico-quirúrgica, así como de permanecer actualizado en los diferentes tópicos de la medicina, con el fin de seguir los avances aplicables de la cirugía pediátrica que le permitan ejercer su especialidad con las más alta calidad. En la medida en que se desarrolle una disciplina de investigación será posible su participación en proyectos de investigación experimental y de ciencias básicas. el cirujano pediátrico debe desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan hace lectura crítica de literatura científica, y utilizar instrumentos de la epidemiología clínica y de la medicina basada en la evidencia.
  • Cirugía pediátrica avanzada I: 8 créditos
  • Cirugía pediátrica avanzada II: 20 créditos
  • Cuidado intensivo pediátrico: 8 créditos
  • Gastroenterol. clínica y nutrición pediátrica: 10 créditos
  • Recién nacidos: 8 créditos
  • Urgencias pediátricas: 8 créditos
  • Cirugía de torax y cardiovascular pediátrica: 8 créditos
  • Urología pediátrica: 10 créditos
  • Electiva I: 8 créditos
  • Electiva II: 8 créditos
  1. Tener calificaciones al día.
  2. Haber aprobado el examen de Proficiencia en Ingles.
  3. Presentar los siguiente paz y salvos:
    • Biblioteca. 
    • ANIR 
    • Oficina de seguridad del HUV (Devolver carné y sello). 
    • Unidad académica (Departamento o sección). 

 


Contáctenos:

Hospital Universitario del Valle
Calle 5 # 36-08
Universidad del Valle Campus San Fernando
Teléfonos: 60 (2) 557 2208 / 60 (2) 555 6118 Ext. 4516 - 4517 - 4518
 

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 



Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 

 

 

 

Portales Recomendados