Facultad de Salud

previous arrow
next arrow
Slider


        

Código SNIES
572
Registro Calificado
Res. 2023 del 15 de febrero de 2017 por 7 años
Acreditación de Alta Calidad Res. 14010 del 11 de julio de 2016 por 6 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
10 Semestres
Título que Otorga Terapeuta Ocupacional
No. Créditos
171
Cupos Disponibles (Anual)
42
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Escuela de Rehabilitación Humana http://rehabilitacion.univalle.edu.co/


Calendario Académico

Consultar información sobre fechas de admisión y requisitos en: http://admisiones.univalle.edu.co 

 

Educar profesionales capaces de contribuir al desarrollo científico y tecnológico en el campo de la ocupación humana para promover el desempeño ocupacional de las personas y prevenir los problemas que puedan impedir o alterar su desarrollo; con una actitud responsable de servicio a la población con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Así mismo promueve la formación integral de los alumnos como personas autónomas, responsables y creativas, para que con espíritu analítico y crítico escojan las alternativas encaminadas a su crecimiento personal y al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

  • Facilitar un cuerpo científico de conocimientos necesarios para: observar la complejidad del desempeño ocupacional, identificar los problemas relacionados,  diseñar y aplicar estrategias en todos los niveles de intervención,  solucionar las complicaciones detectadas y hacer seguimiento a todas las acciones realizadas.
  • Integrar los conceptos de ciencias sociales, naturales, filosóficas, tecnológicas, humanísticas, matemáticas y artísticas al desempeño ocupacional.
  • Reconocer los elementos filosóficos, antropológicos, económicos, culturales, jurídicos, éticos y/o artísticos de los procesos: humano, ocupacional y medio ambiental.
  • Promover en los estudiantes la adquisición de principios, habilidades, roles aptitudes propias del desempeño del Terapeuta Ocupacional.
  • Crear una conciencia crítica, compromiso ético y actitud creativa,  investigativa y humanista frente a la problemática del desempeño ocupacional.
  • Contribuir de manera decidida a la transformación de las prácticas terapéuticas y lo que es más importante, a la construcción de un país más justo y menos violento.  Siendo capaz de dar continuidad a su propio proceso de formación.
  • Realizar una mirada integral de los componentes que hacen parte del desempeño ocupacional y comprender que la labor se desarrolla siempre en coordinación con otros profesionales y por lo tanto debe estar dispuesto a discutir y acordar colectivamente sus propuestas.
  • Utilizar la metodología científica en la solución de problemas relacionados con el desempeño ocupacional de la persona y reconocer los avances e implicaciones del desarrollo tecnológico en su quehacer profesional.
  • Integrar la investigación, la teoría y la práctica para el desarrollo de la praxis profesional.
  • Utilizar la ocupación como medio de promoción de competencias del individuo dentro de su medio.

Perfil Profesional

Ofrecemos a la sociedad un profesional crítico, ético y líder, con actitud científica, que se apropie del Desempeño Ocupacional e intervenga en los factores que lo faciliten o lo limiten.

Perfil Ocupacional

El Terapeuta Ocupacional egresado de la Universidad del Valle apropiado del Desempeño Ocupacional identifica, diseña, ejecuta, evalúa, controla y da seguimiento a programas y proyectos que den solución a los problemas detectados en la persona, el contexto y la tarea en los niveles de intervención, a través de promoción, prevención, habilitación - rehabilitación, equiparación de oportunidades.

Promoción: Identifica los medios donde las personas se desempeñan. Analiza las fortalezas y amenazas que influyen o que pueden influir en el desempeño ocupacional. Utiliza el medio como una herramienta para canalizar esfuerzos y promover conductas y estilos de vida saludables.

Realiza acciones educativas que orientan a grupos sociales y personas sobre la relación entre desempeño ocupacional y calidad de vida, y presentan estrategias que hacen posible su conservación y mantenimiento. (Trujillo, A. 2002)

Prevención: Identifica factores protectores y factores de riesgo del medio. Interviene sobre aquellos riesgos que llevan a alterar negativamente el desempeño ocupacional de las personas y desarrolla acciones para evitar los riesgos, para disminuir los que se encuentran en menor grado y para fortalecer los factores protectores.

Habilitación y Rehabilitación: Identifica y restaura los los componentes (humano, ocupacional y medio ambiental) del individuo que afectan directamente sus acciones ocupacionales (de auto-cuidado, de esparcimiento y laborales) que se ven limitadas o restringidas por su condición de salud responsable; a través del entrenamiento en habilidades ocupacionales, restauración de la funcionalidad y competencia ocupacional, adquisición de herramientas para manejarse en el entorno y ante las circunstancias que afectan negativamente su ocupación y, reajuste del proceso de interacción con el entorno y del proceso interno del individuo.

Equiparación de oportunidades: Acciones terapéuticas tendientes a desarrollar, restaurar o compensar las capacidades y habilidades de las personas que debido a traumas, deficiencias, discapacidades o barreras sociales, físicas y actitudinales presentan Restricción para el desempeño autónomo y satisfactorio de su plan de vida. (Trujillo, A. 2002).

Posibilita los comportamientos ocupacionales, realizando acciones en el entorno para minimizar las amenazas e incrementar las oportunidades y utiliza estrategias compensatorias para el desempeño ocupacional de las personas.

Pronósticos Ocupacionales: Identifica los alcances hasta donde se puede llegar con la persona a partir de su desempeño, siempre en la búsqueda de su realización, a partir del diagnóstico realizado

El Programa de Terapia Ocupacional fue creado mediante Resolución No 037 de 24 de febrero de 1986 del Consejo Superior, luego de una larga y enriquecedora discusión académica que contó con valiosos aportes de profesores de distintas áreas, principalmente de la facultad de Salud. Durante su historia, el programa ha venido siendo actualizado, conservando su concepción general establecida en los cambios que se introdujeron en el año 2004, por medio de la Resolución 053 del 26 de febrero de 2004 del Consejo Académico. Leer más…

 


Contáctenos:

Dirección Programa Académico de Terapia ocupacional
Escuela de Rehabilitación Humana, Edificio 130

Universidad del Valle Campus San Fernando
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


Normatividades

LEY 1740 DEL 2014 
 CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 949) 
 Reglamento Interno Programas Académicos Pregrado Facultad de Salud 
 Reglamento de Práctica Profesional I y II Terapia Ocupacional 
 Creación Programa Académico Terapia Ocupacional 
 Perfil Ocupacional Egresado Terapia Ocupacional 
 Reglamento de Práctica formativa Facultad de Salud 

 


Portales Recomendados