Facultad de Salud

previous arrow
next arrow
Slider


        

Escuela de Rehabilitación Humana

Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos

Código SNIES
109921
Registro Calificado
Resolución 2579 de febrero 19 de 2021
Modalidad
Presencial – 20 % virtual
Jornada
Vespertino
Duración
8 Semestres
Título que Otorga Intérprete para Sordos y Guía Intérprete para Sordociegos
No. Créditos
138
Cupos Disponibles (Anual)
30
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


El pregrado en Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos es un programa académico interfacultades, en el cual participan la Facultad de Humanidades a través de la Escuela de Ciencias del Lenguaje y la Facultad de Salud a través de la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle.

 

Calendario Académico

Consultar información sobre fechas de admisiones y requisitos en: https://admisiones.univalle.edu.co/

El Programa Académico Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos es el producto de la experiencia formativa acumulada de la Universidad del Valle en procesos de certificación de intérpretes y la formación de Tecnólogos en el campo de la interpretación y guía-interpretación desde la década de los noventa. La formación profesional universitaria que se ofrece en este Programa Académico, continuará aportando en la titulación de los intérpretes y guías-intérpretes no titulados, en ejercicio, y de las personas con dominio de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y del español, que estén interesadas en formarse en el campo y contribuir a la constitución de condiciones de participación y accesibilidad a la información y a la comunicación de las personas Sordas y Sordociegas en la sociedad.

Objetivo general

Formar profesionales en interpretación, en Lengua de Señas Colombiana (LSC) y español, para sordos y guía-interpretación para sordociegos que posibiliten un contacto interlingüístico e intercultural entre estas comunidades y la sociedad mayoritaria, aportando así a la participación plena y autónoma de estas poblaciones en el marco de una sociedad democrática.

Objetivos específicos

  • Promover el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas avanzadas en LSC y español.
  • Proveer oportunidades para el reconocimiento y manejo de los sistemas comunicativos privilegiados por el colectivo de sordociegos colombianos y para el conocimiento de las especificidades del guía-intérprete para sordociegos.
  • Propiciar el desarrollo de competencias interpretativas bimodales, auditivo-vocales y viso-gestuales en el contacto entre LSC y el español escrito o a voz, y tacto-gestuales o mediante el uso de tecnologías de asistencia en el contacto entre los sistemas particulares de comunicación de sordociegos y el español, en áreas generales y específicas de la vida civil de estas dos comunidades.
  • Movilizar la apropiación de conocimientos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, de historia y cultura de los sordos y sordociegos, así como de los conocimientos tiflológicos que orienten su actividad y los ayuden a prestar un servicio de calidad a los usuarios.
  • Fomentar la profundización de saberes y conocimientos sobre los aspectos socioculturales de la comunidad sorda y sordociega, facilitando así el contacto y minimizando el conflicto entre estas comunidades y la sociedad oyente en la cual están inevitablemente inmersos.
  • Inspirar la adopción de una actitud ética hacia los usuarios y el servicio de interpretación.
  • Incentivar la adopción de principios reconocedores de las diferencias humanas que los implique responsablemente frente a la configuración de entornos sociales inclusivos.
  • Impulsar el desarrollo de habilidades investigativas básicas que contribuyan en la cimentación de la profesión, todavía emergente en el país.
  • De esta manera, se define el perfil de egreso y ocupacional que se espera constituir a través del proceso formativo que plantea el Programa Académico.

El intérprete para sordos y guía-intérprete para sordociegos de la Universidad del Valle será un profesional íntegro, con vocación de servicio hacia las comunidades en contacto, sorda, sordociega y oyente, con capacidades para aportar críticamente en la construcción de alternativas que favorezcan las condiciones de acceso a la información y a la comunicación conducentes a la participación plena de las personas sordas y sordociegas en los diversos ámbitos de la vida ciudadana y favorezcan al mismo tiempo el encuentro interlingüístico e intercultural entre estas comunidades bajo el principio de respeto a las diferencias lingüísticas, comunicativas y culturales.

El profesional del Programa Académico de Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos podrá ejercer su actividad en instituciones gubernamentales y no gubernamentales del orden municipal, departamental o nacional de los sectores del desarrollo educativo, laboral, cultural, deportivo, recreativo, jurídico, de la salud, protección y bienestar social, vivienda y desarrollo territorial, así como medios masivos de comunicación. De igual forma, los intérpretes y guías intérpretes podrán ofrecer sus servicios de manera independiente a las personas sordas y sordociegas para sus actividades cotidianas de orden interpersonal, familiar, académico, laboral o comunitario. En estos campos, el egresado tendrá la capacidad de participar en:

  • Diseño, gestión e implementación de programas y servicios de interpretación y guía-interpretación en entidades gubernamentales y no gubernamentales que atienden u ofrecen servicios a la población sorda y sordociega.
  • Mediación de la interacción comunicativa entre las personas y colectivos sordos y sordociegos, y la comunidad oyente para favorecer su desempeño y participación en todos los ámbitos de la vida diaria en que requiere involucrarse.
  • Asesoría a entidades en la identificación e implementación de requerimientos tecnológicos y servicios que favorezcan el acceso a la información y comunicación de las comunidades sorda y sordociega.
  • Diseño e implementación de proyectos sociales que favorezcan la participación social y ciudadana de los sordos y sordociegos haciendo parte de equipos interdisciplinares.
  • Investigación, haciendo parte de equipos disciplinares e interdisciplinares, e incorporación de la investigación a su práctica profesional para enriquecer el desarrollo de la disciplina y de la profesión. 
Asignatura  Créditos
Primer semestre
  Formación Artístico-Humanístico 3
  Formación Estilos de Vida Saludables 3
  Electiva Complementaria 3
  Lengua de Señas Colombiana I 3
  Fonología y Morfología – Interpretación 2
  Comunidad y Cultura Sorda y Sordociega 3
   
Segundo semestre 
  Lenguaje y Comunicación
  Formación Social y Ciudadana 
  Electiva Complementaria 
  Lengua de Señas Colombiana II 
  Sintaxis y Semántica - Interpretación  2
  Introducción a la Traducción y la Interpretación 
  Sordera y Sordoceguera: Familia, Escuela y Sociedad 
   
Tercer semestre 
  Idioma con fines Generales y Específicos I 2
  Electiva Complementaria 
  Lengua de Señas Colombiana III 3
  Gramática de la Lengua de Señas Colombiana 
  Interpretación I 3
  Electiva Profesional 3
   
Cuarto semestre 
  Idioma con fines Generales y Específicos II 2
  Electiva Complementaria 3
  Lengua de Señas Colombiana IV 3
  Fundamentos Psicosociolingüísticos I 3
  Interpretación II 3
  Electiva Profesional 3
   
Quinto semestre 
  Idioma con fines Generales y Específicos III 2
  Formación Científico-Tecnológico 3
  Lengua de Señas Colombiana V 3
  Práctica en Interpretación I 3
  Investigación en Traducción/ Interpretación Bimodal 3
  Electiva Profesional 3
   
Sexto semestre 
  Idioma con Fines Generales y Específicos IV 2
  Lengua de Señas Colombiana VI 3
  Fundamentos Psicosociolingüísticos II 3
  Práctica en Interpretación II 4
  Ética para Intérpretes de Sordos y Sordociegos 3
  Seminario de Investigación 3
   
Séptimo semestre 
  Lenguaje y Comunicación II 
  Lengua de Señas Colombiana VII 3
  Tipologías Discursivas 3
  Modalidades Discursivas en Lengua de Señas Colombiana 3
  Práctica en Interpretación III 4
  Trabajo de Grado I 3
   
Octavo semestre 
  Lengua de Señas Colombiana VIII 3
  Sistemas Específicos de Comunicación para Sordociegos 3
  Práctica en Guía-Interpretación 4
  Trabajo de Grado II 3
  Electiva Profesional 
   
Total créditos 138

 

 

 


Contáctenos:

Dirección Programa Académico Interpretación para Sordos y Guía Interpretación para Sordociegos
Teléfono: 60 (2) 3212100 Ext. 2163
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Mónica María Carvajal Osorio

Escuela de Rehabilitación Humana - Escuela de Ciencias del Lenguaje
Edificio E17 - Ciudad Universitaria Meléndez


Normatividades

LEY 1740 DEL 2014 
 CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 949) 
 Reglamento Interno Programas Académicos Pregrado Facultad de Salud 

 

Fisioterapia

Código SNIES
568
Registro Calificado
Res. 3764 del 10 de marzo de 2017 por 7 años
Acreditación de Alta Calidad Res. 12326 del 25 de noviembre de 2019 por 8 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
10 Semestres
Título que Otorga Fisioterapeuta
No. Créditos
169
Cupos Disponibles (Anual)
35
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Escuela de Rehabilitación Humana http://rehabilitacion.univalle.edu.co/


Calendario Académico

Consulte información detallada sobre el proceso de admisiones en: https://admisiones.univalle.edu.co/

 

Educar integralmente, en el campo del movimiento corporal humano, en su relación con el funcionamiento humano y la discapacidad, mediante la aplicación, apropiación, transformación y generación del conocimiento, la utilización de las nuevas metodologías pedagógicas y de las tecnologías adecuadas, la formación en valores éticos y morales y, el desarrollo de una actitud crítica, creativa, democrática y de solidaridad, para producir impacto en la comunidad y contribuir de esta forma a su transformación social.

  • Formar integralmente al estudiante de Fisioterapia propiciando en él, desarrollos críticos, intelectuales y autónomos en una perspectiva de educación permanente, a partir de la construcción de la relación sujeto – movimiento – discapacidad, permitiendo un abordaje del sujeto en relación con la normalidad y anormalidad del Movimiento Corporal Humano, a la luz de la proyección social y la investigación.
  • Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas, que posibiliten al estudiante contribuir a la transformación de la realidad de las personas con alteración motora o en riesgo de adquirirla, a través del desarrollo de acciones, enmarcadas en la promoción, la prevención de la discapacidad, la habilitación / rehabilitación y la equiparación de oportunidades.
  • Desarrollar una actitud hacia el trabajo en equipo con una mirada interdisciplinaria, para dar respuesta a las necesidades de salud de la población, en el campo específico del movimiento corporal humano.
  • Propiciar en el estudiante un pensamiento crítico, que le permita abordar la condición de salud, en el campo del movimiento corporal humano, desde la perspectiva investigativa y generar alternativas de solución, en los diferentes campos de acción.
  • Desarrollar en el estudiante, la capacidad de formular, implementar y evaluar, programas y proyectos de atención en salud, desde el campo de la Fisioterapia.
  • Favorecer el espíritu investigativo permitiendo una mayor capacidad para razonar y relacionar conceptos, contextos y problemas y poder interactuar con el individuo y su entorno.
  • Propiciar y desarrollar a través de la investigación un medio adecuado para el trabajo académico disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar y de esta forma contribuir a la formación de una actitud y cultura investigativa y creativa de los estudiantes.
  • Proporcionar al estudiante, medios, técnicas y procedimientos, que les permita abordar las problemáticas que representa la discapacidad, en el campo del movimiento corporal de las comunidades de una manera integral. 

Perfil Profesional

El Fisioterapeuta egresado de la Universidad del Valle debe ser un profesional integral: líder, creativo, ético, democrático, solidario, con espíritu investigativo, capaz de integrar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y tecnológicos para contribuir al mantenimiento y potenciación del movimiento corporal humano normal de las personas y de la población, a la prevención y detección de riesgos que afectan el movimiento y al diagnóstico y mejoramiento de las condiciones motoras de las personas con este tipo de alteración, así como a la modificación de las condiciones del entorno a fin de prevenir situaciones de discapacidad y contribuir a su calidad de vida.

Perfil Ocupacional

El Fisioterapeuta egresado de la Universidad del Valle enmarca su acción profesional en el área de los servicios humanos, en el campo de la salud, desde el aspecto particular del movimiento humano. Dirige su actuación a las personas y grupos de la población a través del ciclo vital. Desarrolla su intervención mediante acciones de promoción de la salud y prestación de servicios en el marco de la prevención de la discapacidad, la habilitación / rehabilitación y la equiparación de oportunidades. Además, inherentes a su rol, desempeña funciones de consejería, asesoría, investigación y gestión. El Fisioterapeuta se desenvuelve en los distintos campos de la acción profesional, tanto en el sector público como en el privado y en el ámbito comunitario. Su desempeño lo lleva a cabo en: Salud, Educación, Industria, Deporte, Comunidad y otros.

El siguiente documento contiene la estructura curricular del Programa Académico de Fisioterapia.

 Ver Estructura Curricular 

El programa nació en 1967 como una tecnología que buscaba suplir las necesidades de rehabilitación de la región. Fue fundado por Jaime Villaquirán Sarasti, médico especialista en medicina física, que hacía parte del Departamento de Fisioterapia en el Hospital Universitario del Valle.

Su creación también trajo consigo en 1973, el surgimiento del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad del Valle, del que inicialmente sólo hacían parte el programa de Fisioterapia y la Especialización de Medicina Física y Rehabilitación, al que posteriormente se integraron los programas de Terapia Ocupacional y de Fonoaudiología”.

En 1976, con la promulgación de la Ley 9, en la cual el Ministerio de Educación Nacional reglamentó la profesión de fisioterapia, se reestructuró el plan de estudios para convertirse en una carrera profesional y se establece el Programa de Licenciatura en Fisioterapia mediante la Resolución 090 del 6 de abril de 1976 del Consejo Directivo, con formación a nivel profesional y una duración de cuatro (4) años.

A partir del Decreto Ley 80 de 1980 el título de Licenciatura en Fisioterapia queda restringido para los profesionales del área de educación, y, se confiere el título de Fisioterapeuta a los profesionales de esta área de la salud. En el año 1994 la organización curricular de los programas de pregrado de la Universidad del Valle se re-estructura mediante la Resolución 114 del Consejo Académico. Y la estructura curricular del Programa de Fisioterapia queda distribuida en 10 semestres.

Actualmente la estructura curricular del Programa Académico de Fisioterapia se rige por la Resolución 047 de febrero 19 de 2004 del Consejo Académico.

 

Proyección Social

Programa Institucional de Egresados - Universidad del Valle


Contáctenos:

Dirección Programa Académico de Fisioterapia
Teléfono: 60 (2) 518 5659
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esther Cecilia Wilches Luna
Escuela de Rehabilitación Humana, Edificio 130. 
Universidad del Valle Campus San Fernando,



Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 
 CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 528 de 1999) 
 Reglamento Interno Programas Académicos Pregrado Facultad de Salud 
 Reglamento de práctica Facultad Salud 

Fonoaudiología

Código SNIES
569
Registro Calificado
Res. 2021 del 15 de febrero de 2017 por 7 años
Acreditación de Alta Calidad Res. 021330 del 11 de noviembre de 2020 por 6 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
10 Semestres
Título que Otorga Fonoaudiólogo(a)
No. Créditos
171
Cupos Disponibles (Anual)
35
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Escuela de Rehabilitación Humana http://rehabilitacion.univalle.edu.co/

 

Calendario Académico

Consultar información sobre fechas de admisiones y requisitos en: http://admisiones.univalle.edu.co 

 

El Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle tiene como propósito educar de manera integral a los estudiantes, con vocación de servicio social para que ejerzan como profesionales competentes que aportan soluciones razonables, creativas y cooperativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades en la comunicación, sus familias y la comunidad en general, aportando al desarrollo de una sociedad más equitativa y participativa.

  • Formar fonoaudiólogos con una fundamentación multidimensional para el abordaje teórico práctico de las variaciones y discapacidades de la comunicación, para que aborden la intervención de una manera integral. 
  • Educar en valores democráticos para el desarrollo de ciudadanos que promuevan el respeto a la dignidad humana y a la diversidad, la equidad, la participación y la importancia de la comunicación efectiva. 
  • Formar a los estudiantes para ejercer como profesionales competentes que proponen enfoques y métodos apropiados en el campo de las variaciones y discapacidades de la comunicación aportando soluciones razonables, creativas y cooperativas. 
  • Desarrollar experiencias de formación para el uso apropiado de: 
  • Los recursos de aprendizaje, de evaluación crítica y de autoevaluación.
  • La lengua materna oral y escrita, de una segunda lengua, de medios de comunicación y de sistemas de información.
  • Herramientas y habilidades sociales para la convivencia, el trabajo en grupo y la asertividad.
  • Desarrollar habilidades de gestión: planeación, ejecución y evaluación de servicios de calidad.

Perfil Profesional

  • Facilitar el desarrollo, el mantenimiento y la recuperación de la comunicación de la población durante el ciclo vital. 
  • Identificar población en riesgo de adquirir deficiencias y discapacidades de la comunicación y proporcionar alternativas de solución. 
  • Prevenir, detectar, evaluar y aportar al diagnóstico de las deficiencias de estructuras y funciones de los procesos psicobiológicos de la comunicación y relacionados: lenguaje, habla, audición, equilibrio, y deglución. 
  • Prevenir, detectar, evaluar - diagnosticar, habilitar o rehabilitar las variaciones o discapacidades de: 
    - La comprensión y la expresión del lenguaje verbal no verbal, oral y escrito. 
    - La producción motora del habla. 
  • Diseñar, implementar y evaluar sistemas de comunicación aumentativa o alternativa. 
  • Diseñar, realizar, evaluar, adaptar y facilitar el uso de ayudas técnicas para la comunicación. 
  • Promover y facilitar procesos de inclusión social de las personas con variaciones o discapacidad en la comunicación. 
  • Realizar gestión de proyectos sociales y de prestación de servicios en las modalidades de atención directa e indirecta, asesorías y consultorías. 
  • Incorporar principios de investigación a la práctica profesional. 
  • Participar en el desarrollo de líneas de acción en la atención a la discapacidad como problemática social.

Perfil Ocupacional

En relación a la ocupación, el fonoaudiólogo trabaja por el bienestar comunicativo de la comunidad, con niños, adolescentes, adultos y ancianos que tienen variaciones o discapacidades de comunicación o que están en riesgo de adquirirla, en componentes tales como: 

  • Promoción de la salud y del bienestar comunicativo 
  • Prevención de las deficiencias de las estructuras y funciones corporales de los procesos biopsicosociales de la comunicación y la deglución 
  • Habilitación o rehabilitación de las limitaciones en las actividades comunicativas y lingüísticas 
  • Equiparación de oportunidades para la participación social: Integración social (educativa, laboral) y accesibilidad simbólica 

Los ámbitos en que se desempeña son: 

  • Fonoaudiología Hospitalaria 
  • Fonoaudiología Comunitaria 
  • Fonoaudiología Educacional 
  • Fonoaudiología Ocupacional 
  • Fonoaudiología Estética 

Los servicios los presta directamente a la persona, o indirectamente a través de consultorías y asesorías a padres, miembros de la familia, profesores y otros profesionales involucrados en la atención de las personas. Pueden trabajar individualmente, o ser parte de equipos profesionales. 

En Colombia, se empiezan a prestar servicios profesionales en este campo en la década del 60. La Ley 376 de 1997 reglamenta el ejercicio profesional del fonoaudiólogo.

Generalidades de la Estructura Curricular

La Fonoaudiología, en la definición de su objeto y en su práctica, se configura en un amplio campo de interdisciplinariedad necesaria para describir y explicar los fenómenos de variación o discapacidades de comunicación, lo mismo que para diseñar y fundamentar las alternativas de solución a las problemáticas de las personas. Los saberes fonoaudiológicos exigen una superposición de Ciencias Sociales y Naturales. El estudio de los procesos de comunicación y lenguaje, requiere de los conceptos y metodologías de ciencias y disciplinas de campos tan diversos como:

  • Lingüística
  • Filosofía
  • Ciencias sociales: Sociología, economía, antropología, historia, psicología, pedagogía
  • Ciencias naturales: Biología, física
  • Ciencias formales: Matemáticas, lógica

Estas ciencias y disciplinas proporcionan conceptos que dan paso a conocimientos especializados de orden conceptual e instrumental para que el fonoaudiólogo describa, explique y se desempeñe profesionalmente prestando servicios de calidad con responsabilidad social. 

La estructura curricular del programa académico de Fonoaudiología se organiza según tres áreas de formación y un eje transversal, tal y como está especificado en la Resolución 048 de 2004 del Consejo Académico. Las áreas de formación son: área de fundamentación y de formación complementaria, área de formación disciplinar y área de contextualización de la profesión. El eje transverso está constituido por la investigación, la autoformación y el trabajo interdisciplinario. 

Área de Fundamentación

La Fonoaudiología es una profesión de frontera lo que significa que su campo de conocimientos se nutre y se construye en el tejido de las distintas ciencias y disciplinas que aportan a la compresión del hombre que se comunica, sus variaciones o discapacidades y las formas de intervención. Por lo tanto, la fundamentación en el Programa Académico se construye alrededor de las siguientes temáticas:

  • El hombre como sujeto biológico, cognitivo - afectivo y social;
  • La comunicación y los sistemas de significación;
  • Los procesos de aprendizaje y las formas de enseñar;
  • La comprensión y expresión de la realidad a través del lenguaje matemático.

Área de formación complementaria

El área de formación complementaria incluye contenidos y prácticas que estimulan las dimensiones estética y de mantenimiento físico del estudiante. En esta área, el estudiante tiene la libertad de elegir aquellas asignaturas que corresponden a sus intereses particulares y que contribuyen a su formación integral.

Área de formación disciplinar

Incluye los conocimientos relacionados con las variaciones y las discapacidades de la comunicación y su intervención que se reconocen por la comunidad académica como desarrollos y experiencias propias de Fonoaudiología. Esta área se organiza alrededor del desarrollo humano a través del ciclo vital, de las dimensiones que configuran el fenómeno de la variaciones y discapacidad: dimensión corporal, individual, social y los factores contextuales; y los componente para la atención a la población con discapacidad: promoción de la salud y prevención de la discapacidad, habilitación / rehabilitación y equiparación de oportunidades.

En esta área se da cuenta de los modelos o enfoques desde donde se aborda la explicación, descripción y clasificación de las variaciones y discapacidades en la comunicación y se precisan los presupuestos teóricos que subyacen a los métodos de intervención, así como las formas de operacionalización de los mismos a través de procedimientos y técnicas.

A través de la formación electiva profesional, se pretende profundizar en ciertas áreas del conocimiento disciplinar o de la prestación de servicios, articulando lo trabajado con proyectos de investigación de los docentes. El objetivo es ampliar el horizonte profesional.

Área de contextualización socio-histórica y cultural de la profesión

Esta área de formación abarca los conocimientos sobre realidad económica, política y cultural en la cual se inserta la práctica de la Fonoaudiología como profesión. Además se aporta al fortalecimiento de la formación social y ciudadana de los estudiantes. En ella se precisan los marcos legales, éticos y laborales del desempeño profesional.

En esta área se contempla el marco legal relacionado con Fonoaudiología según lo definido por la Constitución Política de Colombia, las leyes de Salud, Educación y Trabajo, las leyes y políticas públicas relacionadas con la Discapacidad y todas las formas y modalidades de prestación de servicios. También está contemplada la formación en español y la formación en una segunda lengua según los criterios definidos por el Programa Académico para responder a sus necesidades.

Eje transverso

Este eje atraviesa todas las áreas descritas mediante el desarrollo de contenidos y prácticas pedagógicas que tienen el objetivo de promover una actitud investigativa y de autonomía, así como una mirada interdisciplinaria del objeto de estudio y de las prácticas profesionales. Además se pretende fortalecer la integración de los componentes mencionados alrededor del eje disciplinar conformado por la comprensión de las variaciones y discapacidades de la comunicación y sus formas de intervención.

A través de este eje, se busca el manejo de los métodos de aproximación al conocimiento y de las estrategias, técnicas y modalidades de investigación y análisis de datos. Estos elementos formativos se abordan no sólo como contenidos de asignaturas, sino que se incluyen en las prácticas pedagógicas en cada una de las asignaturas básicas y profesionales.

Como parte de ese eje, los cursos del programa incluyen una estrategia pedagógica investigativa que es el eje articulador del trabajo individual y/o grupal de los alumnos con el diseño metodológico de la asignatura. Esta estrategia permite la vinculación de la teoría con la práctica.

Como parte de la propuesta del eje transverso, se fomenta el uso consciente de la lectura y la escritura de tal manera que la evaluación pueda realizarse con base en productos académicos como fichas de lectura, resúmenes formales de textos guía del curso, controles de lectura, reseñas, ensayos, monografías e informes finales de investigación.

Finalmente, se fomenta una cultura de trabajo colectivo interdisciplinario en la que el estudiante aprende a valorar justamente las miradas de las diferentes disciplinas y profesiones. Esto implica comprender la complejidad de los fenómenos que aborda y reconocer que la aproximación unidisciplinar es insuficiente tanto para describirlos como para intervenirlos. El diseño de los cursos explicita estrategias que lleven al estudiante a hacer planteamientos interdisciplinarios tanto en lo teórico como en lo práctico.

 Ver Estructura Curricular

 

La Escuela de Rehabilitación Humana se instituyó como tal en 1993. Agrupa los programas académicos de Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar, Maestría en Fisioterapia y Maestría en Terapia Ocupacional.

En 1967 abre la Escuela de Técnicas de Fisioterapia. En 1976 se convierte en el Programa Académico de formación profesional Fisioterapia. En 1981 inicia el Programa Académico de Fonoaudiología. En 1986 arranca Terapia Ocupacional. En el año 2008 se crea la Especialización en Fisioterapia cardiopulmonar. Posteriormente, en articulación con la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Humanidades, se inaugura en el año 2013, el pregrado Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos.

La presencia de nuestros programas ha sido clave en la evolución de los servicios de promoción de la salud, prevención de la discapacidad, habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades, así como en el pensamiento en torno a procesos de funcionamiento y discapacidad humanos.

Igualmente, ha contribuido al desarrollo de políticas públicas y consolidación de prestación de servicios en salud, educación y trabajo comunitario, así como en el fortalecimiento de Organizaciones No Gubernamentales de y para personas en situación de Discapacidad.

Además de los programas de Pregrago y Posgrado, la Escuela tiene adscritos un Servicio de Rehabilitación Humana, SERH, para el apoyo a la docencia y prestación de servicios especializados de habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades.

 




Contáctenos:

Dirección Programa Académico de Fonoaudiología
Teléfono: 60 (2) 518 5659
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Alejandro Rodríguez Campo
Escuela de Rehabilitación Humana, Edificio 130
Universidad del Valle, Campus San Fernando


Normatividades 

LEY 1740 DEL 2014 
 CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 376 de 1997) 
Reglamento estudiantil 
 Reglamento de práctica de Facultad de Salud 
 Reglamento de práctica de Escuela de Rehabilitación Humana 
 Reglamento Interno Programas Académicos Pregrado Facultad de Salud 
 Resolución No. 048 de 2004 
 Listado de Asignaturas y Prerrequisitos 
 Proyecto Educativo del Programa académico de Fonoaudiología 

 

Terapia Ocupacional

Código SNIES
572
Registro Calificado
Res. 2023 del 15 de febrero de 2017 por 7 años
Acreditación de Alta Calidad Res. 14010 del 11 de julio de 2016 por 6 años
Modalidad
Presencial
Jornada
Diurna
Duración
10 Semestres
Título que Otorga Terapeuta Ocupacional
No. Créditos
171
Cupos Disponibles (Anual)
42
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Escuela de Rehabilitación Humana http://rehabilitacion.univalle.edu.co/


Calendario Académico

Consultar información sobre fechas de admisión y requisitos en: http://admisiones.univalle.edu.co 

 

Educar profesionales capaces de contribuir al desarrollo científico y tecnológico en el campo de la ocupación humana para promover el desempeño ocupacional de las personas y prevenir los problemas que puedan impedir o alterar su desarrollo; con una actitud responsable de servicio a la población con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Así mismo promueve la formación integral de los alumnos como personas autónomas, responsables y creativas, para que con espíritu analítico y crítico escojan las alternativas encaminadas a su crecimiento personal y al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

  • Facilitar un cuerpo científico de conocimientos necesarios para: observar la complejidad del desempeño ocupacional, identificar los problemas relacionados,  diseñar y aplicar estrategias en todos los niveles de intervención,  solucionar las complicaciones detectadas y hacer seguimiento a todas las acciones realizadas.
  • Integrar los conceptos de ciencias sociales, naturales, filosóficas, tecnológicas, humanísticas, matemáticas y artísticas al desempeño ocupacional.
  • Reconocer los elementos filosóficos, antropológicos, económicos, culturales, jurídicos, éticos y/o artísticos de los procesos: humano, ocupacional y medio ambiental.
  • Promover en los estudiantes la adquisición de principios, habilidades, roles aptitudes propias del desempeño del Terapeuta Ocupacional.
  • Crear una conciencia crítica, compromiso ético y actitud creativa,  investigativa y humanista frente a la problemática del desempeño ocupacional.
  • Contribuir de manera decidida a la transformación de las prácticas terapéuticas y lo que es más importante, a la construcción de un país más justo y menos violento.  Siendo capaz de dar continuidad a su propio proceso de formación.
  • Realizar una mirada integral de los componentes que hacen parte del desempeño ocupacional y comprender que la labor se desarrolla siempre en coordinación con otros profesionales y por lo tanto debe estar dispuesto a discutir y acordar colectivamente sus propuestas.
  • Utilizar la metodología científica en la solución de problemas relacionados con el desempeño ocupacional de la persona y reconocer los avances e implicaciones del desarrollo tecnológico en su quehacer profesional.
  • Integrar la investigación, la teoría y la práctica para el desarrollo de la praxis profesional.
  • Utilizar la ocupación como medio de promoción de competencias del individuo dentro de su medio.

Perfil Profesional

Ofrecemos a la sociedad un profesional crítico, ético y líder, con actitud científica, que se apropie del Desempeño Ocupacional e intervenga en los factores que lo faciliten o lo limiten.

Perfil Ocupacional

El Terapeuta Ocupacional egresado de la Universidad del Valle apropiado del Desempeño Ocupacional identifica, diseña, ejecuta, evalúa, controla y da seguimiento a programas y proyectos que den solución a los problemas detectados en la persona, el contexto y la tarea en los niveles de intervención, a través de promoción, prevención, habilitación - rehabilitación, equiparación de oportunidades.

Promoción: Identifica los medios donde las personas se desempeñan. Analiza las fortalezas y amenazas que influyen o que pueden influir en el desempeño ocupacional. Utiliza el medio como una herramienta para canalizar esfuerzos y promover conductas y estilos de vida saludables.

Realiza acciones educativas que orientan a grupos sociales y personas sobre la relación entre desempeño ocupacional y calidad de vida, y presentan estrategias que hacen posible su conservación y mantenimiento. (Trujillo, A. 2002)

Prevención: Identifica factores protectores y factores de riesgo del medio. Interviene sobre aquellos riesgos que llevan a alterar negativamente el desempeño ocupacional de las personas y desarrolla acciones para evitar los riesgos, para disminuir los que se encuentran en menor grado y para fortalecer los factores protectores.

Habilitación y Rehabilitación: Identifica y restaura los los componentes (humano, ocupacional y medio ambiental) del individuo que afectan directamente sus acciones ocupacionales (de auto-cuidado, de esparcimiento y laborales) que se ven limitadas o restringidas por su condición de salud responsable; a través del entrenamiento en habilidades ocupacionales, restauración de la funcionalidad y competencia ocupacional, adquisición de herramientas para manejarse en el entorno y ante las circunstancias que afectan negativamente su ocupación y, reajuste del proceso de interacción con el entorno y del proceso interno del individuo.

Equiparación de oportunidades: Acciones terapéuticas tendientes a desarrollar, restaurar o compensar las capacidades y habilidades de las personas que debido a traumas, deficiencias, discapacidades o barreras sociales, físicas y actitudinales presentan Restricción para el desempeño autónomo y satisfactorio de su plan de vida. (Trujillo, A. 2002).

Posibilita los comportamientos ocupacionales, realizando acciones en el entorno para minimizar las amenazas e incrementar las oportunidades y utiliza estrategias compensatorias para el desempeño ocupacional de las personas.

Pronósticos Ocupacionales: Identifica los alcances hasta donde se puede llegar con la persona a partir de su desempeño, siempre en la búsqueda de su realización, a partir del diagnóstico realizado

El Programa de Terapia Ocupacional fue creado mediante Resolución No 037 de 24 de febrero de 1986 del Consejo Superior, luego de una larga y enriquecedora discusión académica que contó con valiosos aportes de profesores de distintas áreas, principalmente de la facultad de Salud. Durante su historia, el programa ha venido siendo actualizado, conservando su concepción general establecida en los cambios que se introdujeron en el año 2004, por medio de la Resolución 053 del 26 de febrero de 2004 del Consejo Académico. Leer más…

 


Contáctenos:

Dirección Programa Académico de Terapia Ocupacional
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lenis Judith Salazar Torres

Escuela de Rehabilitación Humana, Edificio 130
Universidad del Valle, Campus San Fernando


Normatividades

LEY 1740 DEL 2014 
 CÓDIGO DE ÉTICA (Ley 949) 
 Reglamento Interno Programas Académicos Pregrado Facultad de Salud 
 Reglamento de Práctica Profesional I y II Terapia Ocupacional 
 Creación Programa Académico Terapia Ocupacional 
 Perfil Ocupacional Egresado Terapia Ocupacional 
 Reglamento de Práctica formativa Facultad de Salud 

 

Código SNIES
54112
Registro Calificado Res. 021974 del 18 de noviembre de 2021 por 7 años
Modalidad
Semi presencial
Jornada
Diurna - Encuentros quincenales
Duración
3 semestres
No. Créditos
25
Cupos Disponibles (Anual)
20
Costo por Semestre 8.5 SMMLV
Título que Otorga
Especialista en Fisioterapia Cardiopulmonar
Escuela de Rehabilitación Humana  http://rehabilitacion.univalle.edu.co/ 

El programa Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar tiene como misión educar Fisioterapeutas a nivel de postgrado mediante la difusión y generación de conocimientos que les permitan adquirir las competencias profesionales requeridas para un desempeño excelente en la atención de personas en situación de discapacidad cardiopulmonar o en riesgo de adquirirla.

Formar especialistas competentes que puedan suplir la demanda del entorno laboral en el campo cardiopulmonar. El Fisioterapeuta Especialista estará en capacidad de:

  • Diseñar, ejecutar y evaluar programas de promoción, prevención e intervención en fisioterapia cardiopulmonar desde la fase aguda hasta la recuperación funcional.
  • Generar proyectos de desarrollo.
  • Desarrollar programas de capacitación para otros profesionales y la comunidad. Participar en proyectos de investigación que contribuya al desarrollo del área.
  • Dos fotocopias del diploma de pregrado.
  • Fotocopia del registro profesional
  • Hoja de vida actualizada.
  • 2 fotocopias del documento de identidad (ampliadas al 150 %)
  • Copia del original del recibo de pago por los derechos de inscripción
  • 4 fotografías tipo documento (En fondo blanco 3x4)

Los detalles sobre el calendario y proceso de admisión e inscripción deben ser consultados en la página web del Área de Admisiones y Registro Académico.

Perfil profesional 

El Especialista egresado de la Universidad del Valle será un profesional competente en el área de la fisioterapia cardiopulmonar con conocimientos, habilidades y aptitudes para ser innovador y evaluativo a través de la gestión de proyectos de desarrollo en salud cardiopulmonar.

Perfil ocupacional 

Los egresados estarán en capacidad de desempeñarse:

  • En servicios de promoción, prevención y de asistencia a personas en situación de discapacidad cardiaca o pulmonar o en riesgo de adquirirla en instituciones de diferentes niveles de complejidad.
  • Como participante en proyectos de investigación relacionados con el área y en proyectos de desarrollo de servicios de atención en rehabilitación cardiopulmonar.
  1. Formato "Solicitud de Grado".
  2. Fotocopia documento de Identidad.
  3. Fotocopia Diploma o Acta de Grado Pregrado.
  4. Formato Solicitud de Carné de Graduado.
  5. Recibo de Pago "Derechos de Grado".
  6. Paz y Salvo Sección de Bibliotecas.

El desarrollo de las técnicas fisioterapéuticas en el tratamiento de las enfermedades del tórax comenzó en el Brompton Hospital en Londres, en 1934 por la Fisioterapeuta Winfred Linton [1] .

Estas técnicas posteriormente se desarrollaron y se modificaron a medida que se notaron progresos en el tratamiento clínico y quirúrgico de las enfermedades torácicas y de cirugías abdominales como también avanzaron los conocimientos sobre la fisiología de la respiración normal.

Desde los orígenes de la profesión hemos tenido muchos adelantos y la presencia del fisioterapeuta en la atención del paciente con alteraciones Cardio-pulmonares y en estado crítico es hoy una realidad. A pesar de las ventajas y de la eficacia demostrada por la fisioterapia en el área Cardio-pulmonar, Colombia posee escasos especialistas en el área [2](Superintendencia de Salud, 1995).
En el ámbito regional, en el Hospital Universitario del Valle, la asistencia fisioterapéutica a pacientes en estado crítico, se inició en 1993, con dos Fisioterapeutas en la Unidad de Cuidado Intensivo, dos en la Unidad de Cuidado Crítico y cuatro en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico Ana Frank (CIPAF).Igualmente desde 1988 se desarrollan actividades didácticas y práctica supervisada con los estudiantes de Fisioterapia, de la Universidad del Valle.

Diversos factores, como el análisis del programa de pregrado, el cual presenta un contenido importante en el área de Salud Cardio-pulmonar, la creciente demanda de servicios en Fisioterapia Cardio-pulmonar y la ausencia de programas formales de postgrado a nivel local determinaron la necesidad de establecer un programa de especialización en Fisioterapia Cardio-pulmonar.

[1] Gaskell DV, . Webber BA, Fisioterapia Respiratoria. Cuarta Edición. 1984.Colina Editora. Río de Janeiro, Brasil.

[2] Ruiz F,. Camacho s,.Jurado C,.Los Recursos Humanos de la Salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva. Ministerio de Salud.2001.Primera Edición. Cendex. Bogotá

                                
                       
                                                      


Contáctenos:

Oficina de Postgrado Escuela de Rehabilitación Humana
Teléfono: 60 (2) 518 5658/59
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Aida Josefina Rojas Fajardo
Calle 3A N° 36 B-05 Edificio 130 Piso 2
Universidad del Valle, Campus San Fernando


Normatividad 

LEY 1740 DE 2014

 

 

Escuela de Rehabilitación Humana

  • General

Escobar Hurtado Celia

Profesor Titular.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • General

González Salazar Laura

Profesor Asistente.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • General

Pava Ripoll Nora Aneth

Profesor Auxiliar.

Email:

  • General

Wilches Esther Cecilia

Profesor Asistente.

Email:


Portales Recomendados