Facultad de Salud

previous arrow
next arrow
Slider


        

Convocatoria: III Encuentro Regional de Semilleros de Investigación en Fisioterapia

El Comité Científico de la Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia (ACEFIT) invita al III ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA con el objetivo principal promover la investigación formativa por parte de los estudiantes de pregrado de fisioterapia pertenecientes a ACEFIT en cada una de las regionales, disponiendo espacios para la educación continua e investigación a través de una jornada académica el día 24 de septiembre de 2022.

Más información:  Encuentro Regional de Semilleros de Investigación en Fisioterapia

 

Diplomado Ultrasonido en el Paciente Crítico y Perioperatorio

 

¡Se amplió el plazo de inscripción del Diplomado de Ultrasonido en el paciente crítico y perioperatorio para el 12 de septiembre de 2022! Si deseas más información, puedes escribir a ? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar a ? 3162927092 - 3187451803

3er Congreso Todos Unidos por la Obesidad

 

El Programa de Obesidad del Hospital Universitario del Valle y la Universidad del Valle te invitan al 3er Congreso Todos Unidos por la Obesidad, que se realizará el 23 y 24 de septiembre.

Inscríbete

 

 

Simposio Internacional Fluoroscopia en Pediatría en el Siglo XXI

Especialista español visita el Servicio de Urología

El profesor Guillermo de Velasco, MD, PhD, oncólogo especialista en tumores genitourinarios del Hospital 12 de Octubre de Madrid, España, estuvo de visita el pasado mes de julio en la Unidad Funcional de Urología Oncológica de la Universidad del Valle, adscrita al Hospital Universitario del Valle, Evaristo García ESE (HUV).

En esta ocasión presentó la charla: “Redefiniendo estrategias en el cáncer de próstata hormonosensible”, enfocandose en la efectividad de la doble o triple terapia para intensificación temprana del tratamiento en los pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a la castración para mejorar la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión.

Se compartieron algunas experiencias de la población en España y Colombia para el acceso a cada una de las terapias descritas, la disponibilidad de las mismas y las oportunidades de mejora en la atención individualizada de cada uno de los pacientes con pruebas genéticas en el marco de la medicina de precisión. En este caso se discutieron casos de pacientes que se han tenido tanto en la Unidad Funcional de Urología Oncológica del HUV como aquellos del Hospital 12 de Octubre.

Con lo anterior se ratifica la importancia de establecer estándares de manejo para ofrecer medicina de alta calidad en la Unidad Funcional de Urología Oncológica de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle y del HUV. Consecuentemente, el fortalecimiento del vínculo con pares y expertos internacionales en un marco académico y de investigación tiene aportes muy significativos en la formación de estudiantes de pre y postgrado de la Universidad del Valle. De igual manera se fortalece el trabajo, mejorando las capacidades frente a la gestión de conocimiento, la innovación de prácticas, procesos, tecnología y el desarrollo, aplicación y uso del conocimiento en los diferentes campos en la atención integral del cáncer.

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Egresada de la Universidad del Valle es designada como presidenta de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS)

La Dra. Lina María Triana Lloreda, egresada de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, en 1999 del programa Medicina y Cirugía y en el 2005 del posgrado en Cirugía Plástica, Reconstructiva, Maxilofacial y de la Mano, fue designada como presidenta de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS) para el periodo 2022-2024, convirtiéndose en la primera mujer colombiana en ocupar este cargo e iniciará sus labores a partir de este mes. 

“El haber sido nombrada presidente mundial de la ISAPS considero que es algo muy importante para nuestro país, ya que Colombia ha crecido poco a poco en reconocimiento como una opción en turismo médico; creo que ahora esta es una gran oportunidad para nuestra nación para empezar a mostrar las bondades y fortalezas que tenemos respecto a la cirugía plástica.”

La profesional, especializada en Cirugía Plástica, está vinculada a asociaciones del país, Latinoamérica y el mundo, entre ellas, se encuentran el Instituto Americano de Rejuvenecimiento vaginal con láser, la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ASAPS), la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP), la Sociedad Brasilera Anti-envejecimiento y la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Estética Reconstructiva, en donde fue la primer mujer en ocupar la presidencia de la Junta Directiva de esta sociedad. Además, es presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.

                 Dra. Lina María Triana Lloreda                         

En la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, la Dra. Triana ha ocupado varios cargos, entre ellos Secretaria General a nivel mundial y Primera Vicepresidenta; ahora tomará el puesto de presidenta de esta importante Sociedad Internacional, la que fue fundada en 1970; esta sociedad es un organismo profesional líder en el mundo en el área de la Cirugía Plástica, está integrada por cirujanos plásticos, reconstructivos y estéticos más reconocidos a nivel mundial y agremia a 4.600 especialistas de 108 países.

La Egresada del programa de Medicina y Cirugía especificó: “Hago énfasis en la importancia de poder replicar y difundir los logros de los cirujanos plásticos en Colombia, como Universidad es vital que promovamos la cultura de la investigación, de publicar lo que se hace; de entrada no es un camino fácil, pero si tenemos una meta clara y trabajamos con abnegación podremos sacar adelante nuestros proyectos y dejar en alto a la Facultad de Salud y a la Universidad del Valle.”

Desde que ingresó al programa de Medicina y Cirugía de la Universidad del Valle, la Dra. Lina Triana ha visto en la cirugía plástica la forma de poder ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Ahora, al ocupar este importante cargo como presidenta de la ISAPS, ella ve una gran oportunidad para que los cirujanos plásticos del país, Latinoamerica y del mundo tengan acceso a una educación médica continuada y de calidad, mejorando cada vez más el nivel científico de la cirugía plástica en Colombia y la región.

La Dra. Lina expresó el constante reto de trabajar por una cirugía plástica segura en Colombia, y que ahora al tomar el liderazgo de una agremiación tan importante, se va poder darle mayor visibilidad a la cirugía plástica colombiana, no solo para los pacientes, sino a nivel de pares, de sus colegas médicos y cirujanos plásticos, y reafirmar que Colombia ofrece cirugía plástica segura y con calidad.


Dra. Lina María Triana Lloreda junto a la Dra. Miyerlandi Torres, Secretaria de Salud Distrital de Cali

La presidenta electa para el periodo 2022-2024 de la ISAPS habló sobre lo que piensan las personas sobre la cirugía plástica: “Muchas veces se tilda a la cirugía plástica como algo banal, y es en esos tipos de pensamientos en los que he estado trabajando, para cambiar los estereotipos que se mueven alrededor de esta profesión; me he centrado en la educación tanto en los pacientes como en la de otros colegas” La Dra. Triana hizo énfasis en las bases sólidas que tuvo en la Universidad del Valle y en la emoción que le da al decir que es egresada de la misma. También agregó que siente mucho respeto por la institución, porque forma muy bien a sus estudiantes, les enseña la humanidad y el servicio por la comunidad.


Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Tres programas de la Facultad de Salud obtienen acreditación Internacional

Los programas de Enfermería, Medicina y Cirugía y el de Odontología de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle fueron acreedores de la Acreditación Internacional de Calidad Académica MERCOSUR de Carreras Universitarias Sistema ARCU-SUR - Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA) por un término de seis años, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA.

Esta acreditación ratifica que la Universidad del Valle y la Facultad de Salud siguen comprometidas con la alta calidad académica de sus programas de pregrado y posgrado, certificando a nivel nacional e internacional que sus estudiantes y sus egresados son formados con el más alto nivel académico.

Con el liderazgo del Consejo Superior, del Consejo Académico y del Consejo de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, el logro y la construcción permanentes de la calidad es una política institucional liderada por el Señor Rector Edgar Varela Barrios, la Vicerrectoría Académica y por la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica, DACA. Estos logros también son posibles por el concurso de los centros de práctica de los estudiantes de la Facultad, entre ellos el Hospital Universitario del Valle, HUV.

El programa de Enfermería recibió el acuerdo de Acreditación No.020, el cual reconoce la calidad académica en el Mercosur y en los Estados Asociados, cumpliendo a cabalidad los requisitos que desde el CNA demandan; entre otros aspectos que resaltaron los pares en el programa está: “Hacer de la investigación y la proyección social los ejes centrales de la actividad académica; propiciando su integración con los programas de formación en pregrado y postgrado, en la estimulación de los procesos de innovación y apropiación social del conocimiento”. También destacaron: “Sí se evidencia la difusión de los resultados de las investigaciones, se realizan a nivel local, regional, nacional e internacional. Los trabajos de investigación y artículos científicos en varias revistas indexados, tanto de profesores como de estudiantes es un número considerable.”

En cuanto al programa de Medicina y Cirugía, recibió el Acuerdo de Acreditación No.028; en este los evaluadores pudieron destacar entre otros aspectos lo siguiente: “La formación integral que incluye aspectos éticos, humanísticos y de compromiso social, desarrollando actividades de integración vertical y horizontal como las propuestas en la reforma curricular.”; también resaltaron “La flexibilización curricular con más asignaturas electivas, ofreciendo oportunidades para acceder a la formación desde la diversidad.” Y un aspecto importante el cual apareció en el informe fue: “La Escuela de Medicina tiene todos sus docentes con especialidad médico quirúrgica y más de la mitad con segunda especialización, tienen buenos incentivos para la formación continua y postgradual. Se cuenta con una importante disponibilidad de convenios internacionales con el apoyo de una oficina de asuntos internacionales en la Facultad.”

Por último, el programa de Odontología recibió el Acuerdo de Acreditación No.12 de Carreras Universitarias Sistema ARCU-SUR en dónde se evidencian aspectos positivos que permitieron al programa obtener este reconocimiento, entre otros están: “El Proyecto Educativo del Programa Académico de Odontología (PAO) es coherente con el Proyecto Institucional de la Universidad, brindando oportunidades de formación de calidad y excelencia que preparen a sus egresados para ejercer un liderazgo cultural y ciudadano y cumplir a cabalidad sus funciones profesionales y de servicio a la comunidad.” 

El Sistema Regional de Acreditación para la Educación Superior en el Mercosur y Estados Asociados, ARCU-SUR, es un mecanismo permanente de acreditación regional en el Sector Educativo del Mercosur, resultado de un acuerdo entre los Ministros de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. 

Actualmente los países miembros de este acuerdo son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. El Sistema lleva a cabo la evaluación y acreditación de los programas de pregrado impartidos por instituciones de educación superior de cada país, ofrece garantía pública entre los países de la región del nivel académico y científico de los programas de pregrado que acredita. El nivel académico se establece conforme a los criterios, dimensiones y componentes, definidos por comisiones asesoras bajo la coordinación de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación - RANA.

 

Más información

Programa de Enfermería: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   

Programa de Medicina y Cirugía: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

Programa de Odontología: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

La Asociación de Médicos Egresados de la Universidad del Valle - AMEUV - entregó distinciones

El pasado jueves, 28 de julio, la Asociación de Médicos Egresados de la Universidad del Valle -AMEUV entregó en el Auditorio Carlos Manzano del Hospital Universitario del Valle la distinción como Miembro Honorario a diferentes personalidades que se han destacado en el ámbito profesional, académico y su vocación de servicio hacia la comunidad.

Durante este acto recibieron reconocimiento: Nubia Muñoz Calero, Helena Espinosa de Restrepo, Carolina McCormick Sandoval, Rodrigo Guerrero Velasco, Vicente Jesús Borrero Restrepo, Óscar Iván Rojas Rentería y Armando Gónzalez Materón. Así mismo, como parte de la ceremonia AMEUV le entregó un reconocimiento al Fondo de Empleados Médicos de Colombia “Promédico” por su apoyo constante al fortalecimiento de la Asociación.


En esta ceremonia se contó con la presencia de la secretaria Distrital de Salud de Santiago de Cali, Miyerlandi Torres Agredo, de la secretaria de Salud Departamental, María Cristina Lesmes Duque, quién fue en representación de la Señora Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán González,  la Vicerrectora Académica de la Universidad del Valle, profesora Liliana Arias Castillo, así como también de la Presidenta de AMEUV, Lina María Triana Lloreda y la mesa directiva de la Asociación.

De izquierda a derecha: Vicerrectora Académica Liliana Arias, Secretaria de Salud Departamental, María Cristina Lesmes, Junta Directiva de AMEUV.

 

Izquierda, Presidenta de AMEUV, Lina María Triana. Derecha, Secretaria Distrital de Salud de Santiago de Cali, Miyerlandi Torres

 

Recibieron la distinción:

Nubia Muñoz Calero

Médica y Especialista en Patología de la Universidad del Valle, Magíster en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, Fellow en Virología del Instituto Nacional de Cáncer de USA y Doctora Honoris Causa de las universidades del Valle, de Antioquia y de McGill.

Además de profesora universitaria, ha sido, durante toda su vida profesional, investigadora principal en la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) de la OMS; es miembro de grupos de investigación en el Instituto Nacional de Cancerología y en el Departamento de Patología de la Universidad del Valle y pertenece a las más prestigiosas sociedades científicas entre las que cabe destacar la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer.

Por su liderazgo en la investigación de cánceres ligados a agentes infecciosos, como la relación entre cáncer de estómago y el helicobacter pylori, y, en especial, entre cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano, fue postulada en 2008, por la Asociación Internacional de Epidemiología, al Premio Nobel de Medicina.

 

Helena Espinosa de Restrepo

Médica y Especialista en Patología de la Universidad del Valle y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, se ha destacado de manera sobresaliente en los campos científico y académico en el Valle del Cauca, en Antioquia y en el país.

Además de profesora universitaria, se ha desempeñado Secretaria de Salud, Educación y Bienestar Social de Medellín; Asesora Regional en Enfermedades Crónicas y de los programas de Salud del Adulto y de Salud Preventiva, de la Organización Panamericana de la Salud; Asesora de las alcaldías de Cali y de Medellín y del Ministerio de Salud de Colombia; Consultora del Gobierno de la Provincia de Quebec, Canadá; Miembro de la Junta Directiva del Hospital General de Medellín, en representación del Ministro de Salud; Miembro del Consejo Editorial de la Revista Journal of Public Health Policy, y Vicepresidente para Latinoamérica de la Asociación Americana de Salud Pública, entre otros.

 

Carolina McCormick Sandoval

Abogada egresada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, y Especialista en Gerencia del Talento Humano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se ha destacado de manera sobresaliente en el campo jurídico, académico y social en Cali y la región.

Ha sido Gerente de la Clínica de Otorrinolaringología, miembro de la Junta Directiva Nacional del Movimiento Político Sector Organizado de la Salud “SOS” y asesora jurídica de las siguientes organizaciones gremiales médicas: Unión Gremial de Psiquiatras de Colombia, Unión Gremial de Dermatólogos de Colombia, Unión Gremial de Ginecólogos y Obstetras de Colombia, entre otras.

 

Rodrigo Guerrero Velasco

Médico egresado de la Universidad del Valle, Magíster en Epidemiología y Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard, se ha destacado de manera sobresaliente en el campo científico, académico y social en el país.

Se ha desempeñado como Decano de la Facultad de Salud y Rector de la Universidad del Valle; Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina; Director del Hospital Universitario del Valle; Secretario de Salud, Alcalde y Concejal de Cali; Director de la Fundación Carvajal; Presidente de Vallenpaz; consultor de la Organización Panamericana de la Salud y del Banco Interamericano de Desarrollo; entre otros cargos.

Es fundador de la Revista Colombia Médica y miembro del comité editorial de destacadas revistas científicas nacionales e internacionales.

Izquierda, Dr. Rodrigo Guerrero Velásco

 

Vicente Jesús Borrero Restrepo

Médico egresado y Especialista en Salud Pública de la Universidad del Valle, Magíster en Ciencias de la Salud y Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Se ha desempeñado como Director del Hospital Universitario del Valle; Secretario de Salud Pública del Valle; Secretario de Hacienda del Valle del Cauca; Alcalde de Cali; Asesor del Ministerio de Salud Pública de Colombia; Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia en Argentina y Chile; Cónsul Honorario de Chile en Cali; entre otros.

 Izquierda, Dr. Vicente Jesús Borrero Restrepo

 

Óscar Iván Rojas Rentería

Médico egresado y Magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle, Magíster en Salud Comunitaria de la Universidad de Londres.

Se ha desempeñado como Viceministro de Salud de Colombia; Rector y miembro del Consejo Superior de la Universidad del Valle; Director del Hospital Universitario del Valle; Vicepresidente de las fundaciones Carvajal y FES; consultor de la Organización Panamericana de la Salud, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Programa de Investigación en Salud Sexual de la Organización Mundial de la Salud; entre otros roles.

 

 Izquierda, Dr. Óscar Iván Rojas Rentería

 

Armando González Materón

Médico egresado, Especialista en Cirugía General y Magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle.

Se ha desempeñado como miembro de la Junta Directiva y Director del Hospital Universitario del Valle; Fundador y Gerente del Centro Médico Imbanaco; miembro y Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Médica del Valle; Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Hospitales; miembro de la Junta Directiva de la Asociación Médica del Valle; Presidente del Colegio Colombiano de Cirujanos, Capítulo Valle; entre otros.

Más Fotos de la Velada 

Con aportes de la academia nace AmbulApp: Nueva aplicación para ambulancias

El día de hoy la Secretaria Distrital de Salud de Santiago de Cali, Doctora Miyerlandi Torres Agredo, presentó oficialmente la aplicación “AmbulApp” para enrutar las solicitudes del servicio de ambulancias en la ciudad, evitando el uso de otros canales que generan saturación y caos en las vías de la ciudad; esta iniciativa ayudará a dar solución a la sobreoferta de ambulancias para la atención de un siniestro, combatiendo a lo que se conoce como la ‘guerra del centavo’ entre estos servicios.

Esta iniciativa tiene el liderazgo de la Secretaría Distrital de Salud del Distrito de Cali y cuenta con el respaldo de las Secretarías de Movilidad y Seguridad de la ciudad; esta idea surgió de una serie de reuniones con distintas EPS y del Comité Académico que ha conformado la Secretaría Distrital de Salud con la participación de diferentes universidades de la ciudad, entre ellas la Universidad del Valle que cuenta con un programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria; la Universidad ha sido clave en dos momentos según la Secretaria Distrital de Salud, Dra. Miyerlandi Torres Agredo, primero en el acompañamiento en las capacitaciones a los empresarios y agentes involucrados en el sistema de ambulancias y segundo con la formulación de ideas y estrategias para mejorar la prestación de este servicio.

 

En Cali se encuentran 406 ambulancias habilitadas, 278 de ellas se dedican a los accidentes de tránsito; en lo corrido de 2022 han ocurrido aproximadamente 5000 siniestros viales en la ciudad; debido al gran número de vehículos de emergencias y al alto pedido de los servicios de ambulancia, se vió necesario desarrollar estrategias que permitieran tener regulada la petición, notificación y asignación de una ambulancia de forma organizada, regida y verificada por las autoridades competentes. Esta App permitirá al usuario reportar un accidente, cuya notificación llegará a la Secretaría Distrital de Salud, y por medio de geolocalización la app buscará la ambulancia más cercana al siniestro; el usuario que reportó el siniestro recibirá en su celular los datos de la ambulancia que asistirá y de la IPS o centro médico más cercano según lo amerite la situación.

La Secretaria de Salud Distrital, Miyerlandi Torres aseguró: “Esperamos que con este aplicativo nos ganemos la confianza de la comunidad en un corto y mediano plazo, e ir poco a poco desestimulando y desmontando esta cantidad de canales que no son oficiales.”

Al lanzamiento de la App aparte de la Secretaria de Salud de Cali, Miyerlandi Torres, también asistieron el Secretario de Seguridad de Cali, Jimmy Dranguet (izquierda), el Secretario de Movilidad, William Vallejo (derecha) y el Director de la Oficina de Extensión de la Facultad de Salud, Jhonathan Guerrero.

Para la creación de esta aplicación, la Universidad del Valle hizo una contribución desde la gestión del conocimiento al aportar resultados de una investigación de la Maestría en Salud Pública, para resolver una problemática presente por muchos años en la ciudad. Al respecto el Director de Extensión y Proyección Social de la Facultad de Salud, profesor Jhonathan Guerrero Sinisterra, comentó: “Esperamos seguir acompañando desde el Comité Académico a las entidades territoriales y a las autoridades sanitarias para que como universidad pública que somos, pongamos al servicio de la ciudadanía los resultados de investigación, que estamos seguros es el principal objetivo de investigar. Esperamos que esta aplicación aporte a la situación y que como universidad hayamos tenido la oportunidad de impactar en el desarrollo de la ciudad.”

Descárgala: https://bit.ly/3S8pgDo

Celebración Día Internacional del Yoga

 

Mira su programación aquí


Portales Recomendados