Facultad de Salud

previous arrow
next arrow
Slider


        

Facultad de Salud de la Universidad del Valle

Excelencia Académica Certificada

El Gobierno Nacional Acreditó que sus Programas son de Excelencia Académica

La sociedad en su conjunto y los estudiantes de los Programas Académicos Acreditados de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle en particular, tienen ahora la absoluta certeza que dichas carreras son de excelencia académica, puesto que disponen de una certificación de alta calidad, expedida por el Ministerio de Educación. Ello garantiza que sus estudiantes son y serán preparados en las mejores condiciones para enfrentar su vida profesional.

Mediante la acreditación de programas académicos de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, el Ministerio de Educación le garantiza al país que la educación que ofrecen los programas (carreras) acreditados, cumple con las más altas exigencias de excelencia académica, y que dicha formación está centrada en la persona y fundamentada en firmes principios éticos, a partir de los cuales se contribuye a la construcción de una sociedad más justa y democrática. 

El tercer párrafo: La Facultad de Salud de la Universidad del Valle ha obtenido este sello de calidad para siete de sus ocho programas académicos de pregrado (carreras), estando el octavo completando requisitos para lograrla. 

¿Qué es una acreditación académica? 

Mediante la Acreditación Académica, el Ministerio de Educación mide y certifica públicamente la excelencia académica de un programa universitario, a partir de exigentes criterios de auto evaluación definidos por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, y confirmados mediante la visita que reconocidos pares académicos hacen a la correspondiente institución y al programa en evaluación. 

El CNA reconoce que "El concepto de calidad aplicado a las instituciones de educación superior hace referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y, en particular, al modo como ese servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate". 

Beneficios de la Acreditación 

La Acreditación Académica de las carreras que ofrece la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, brinda importantes beneficios para los estudiantes y para el conjunto de la sociedad, como por ejemplo para la empresa privada. 

Por su parte, las empresas privadas que apoyen a programas académicos acreditados, mediante donaciones a éstos para el desarrollo de sus proyectos académicos, de investigación o de proyección social, son favorecidas con descuentos tributarios (Ley 633 del 29 de diciembre de 2000, artículos 12 y 14).

Los beneficios para el padre o la madre de familia de jóvenes universitarios o que aspiran a estudiar en un programa académico acreditado en la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, están representados en que cualquier inversión que se haga en la educación de sus hijos en estos programas, tiene la garantía de estar bien hecha, puesto que se realiza en una institución que tiene un certificado de alta calidad y que por lo tanto, de seriedad, cumplimiento y excelencia. 

Además con la acreditación de programas académicos de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, también gana la región y el Departamento, que es de donde proceden más del 90% de sus estudiantes, puesto que tienen la garantía de que los estudiantes que se forman en las carreras acreditadas son profesionales capaces, identificados con los problemas de la región, puesto que han sido formados pensando y aplicando soluciones para los mismos y, en consecuencia, que son parte importante del valioso capital humano que dispone el sur occidente del país. 

Por esto somos excelentes

Los informes de los evaluadores o Pares Externos de los programas académicos de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, destacaron entre otros, los siguientes aspectos positivos: 

  • Sus profesores cuentan con una alta calidad académica y formativa. 
  • Se dispone de material académico de calidad para el desarrollo de las actividades docentes. 
  • La Facultad ofrece a sus estudiantes completos laboratorios, así como recursos informáticos y bibliográficos suficientes. 
  • Existen en la Facultad Grupos de Investigación con un buen nivel, con suficiente soporte, adecuada organización y desarrollando investigación actualizada y pertinente. Varios de ellos están muy bien calificados ante Colciencias.
  • Los egresados de la Facultad son valorados positivamente en el medio profesional. 
  • La Facultad desarrolla importantes iniciativas y soluciones a la problemática de salud y social de la comarca y el país, mediante proyectos e investigaciones que adelantan sus profesores. 
  • La trayectoria académica de la Facultad es reconocida nacional e internacionalmente, gracias a sus logros y aportes a la ciencia y a la salud en general. 
  • La Facultad de Salud, en particular y la Universidad del Valle, en general, disponen de una excelente planta física y un extraordinario campus universitario. 
  • La estructura administrativa de la Facultad de Salud con sus siete Escuelas, facilita y agiliza su gestión y fortalece la concepción integral de salud que promueve en los currículos de sus programas académicos. 

Programas Académicos de Pregrado de la Facultad de Salud

(Ordenados por fecha de creación) 

Enfermería

Acreditado por seis años. (Resolución No 1580 de Marzo 26 de 2008 del Ministerio de Educación Nacional). 

  • Fecha de creación: 1945 
  • Título: Enfermero (a) 
  • Duración: 10 semestres 
  • Estudiantes: 160 -Pregrado-; 20 -Posgrado- (a julio de 2002). 
  • Egresados: 1557 -Pregrado-; 471 -Postgrado- (a julio de 2002). 

La (el) enfermera (o) es una (un) profesional de la salud, cuya formación está fundamentada en los valores, conocimientos humanísticos y científico-técnicos que la (lo) capacitan para evaluar el estado de salud de las personas a lo largo del ciclo vital, identificando sus necesidades biosicosociales y tomando así las decisiones que le ayudarán a promover, proteger y buscar la recuperación y rehabilitación del estado de salud. 

Para lograr este perfil, la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, genera y desarrolla procesos científicos, académicos, administrativos y humanísticos, realiza programas y proyectos que benefician e involucran directamente a sus estudiantes y a la comunidad. 

Medicina y Cirugía

Acreditado por seis años. (Resolución No 1579 de Marzo 26 de 2008 del Ministerio de Educación Nacional). 

  • Fecha de creación: 1950 
  • Título: Médico Cirujano 
  • Duración: 12 semestres 
  • Estudiantes: 613 -Pregrado-; 234 -Posgrado- (a julio de 2002). 
  • Egresados: 2754 -Pregrado-, 4500 -Posgrado- (a julio de 2002). 

El Programa Académico de Medicina y Cirugía de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, tiene la misión de formar un médico de calidad, capaz de enfrentar la realidad colombiana y responder ante las necesidades de salud individual, familiar y comunitaria, tanto en lo preventivo como en lo curativo; un médico con iniciativa, que conozca y sepa usar la tecnología más apropiada que pueda ejercer liderazgo a nivel social y que esté en capacidad de trabajar inter y multidisciplinariamente. 

Su campo de acción es amplio: en el área de la investigación, de la docencia, como gerente y administrador, y en cargos públicos de dirección, donde pueda realizar programas de prevención y mantenimiento de la salud, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, y la rehabilitación física y mental. 

Bacteriología y Laboratorio Clínico

Acreditado por cuatro años.(Resolución No.10728 de Diciembre 30 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional). 

  • Fecha de creación: 1957 
  • Título: Bacteriologo (a) y Laboratorista Clínico (a) 
  • Duración: 10 semestres 
  • Estudiantes: 157 -Pregrado- (a julio de 2002). 
  • Egresados: 893 -Pregrado-.

El Programa Académico le ofrece a sus estudiantes formación científica e investigativa sobre la base de unos sólidos principios éticos, así como la oportunidad de interactuar en equipos multiprofesionales comprometiéndolos desde su temprana formación con la comunidad y las necesidades del entorno. 

El desempeño diario del profesional en Bacteriología y Laboratorio Clínico implica una capacidad de dirigir y ejecutar labores diagnósticas e investigativas, lo mismo que el desarrollo de acciones comunitarias orientadas a la promoción y prevención de la salud. 

El profesional en Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle está en capacidad de coordinar servicios, proyectos y consultorías en el campo clínico, industrial, biotecnológico y otros propios de su competencia profesional. Además es importante su participación en la conservación y defensa del medio ambiente. 

Fisioterapia

Acreditado por cuatro años.(Resolución No.10728 de Diciembre 30 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional). 

  • Fecha de creación: 1967 
  • Título: Fisioterapeuta 
  • Duración: 10 semestres 
  • Estudiantes: 195 -Pregrado-; (a julio de 2002). 
  • Egresados: 581 -Pregrado-; (a julio de 2002). 

El Programa Académico de Fisioterapia, adscrito a la Escuela de Rehabilitación Humana, tiene como misión educar integralmente a sus estudiantes en el campo del movimiento corporal humano y su discapacidad, mediante el desarrollo del conocimiento, nuevas metodologías pedagógicas y tecnologías adecuadas. 

Con valores éticos y morales y, con su espíritu crítico, creativo, democrático y de solidaridad, para producir impacto en la comunidad y contribuir de esta forma a su transformación social. 

El Fisioterapeuta es un profesional cuyo perfil puede definirse a partir de las actividades y funciones para los que ha adquirido destrezas a lo largo de su carrera: promoción, prevención, evaluación diagnóstica, interacción, consejería, asesoría , investigación y administración. 

Odontología

Acreditado por cinco años. (Resolución No 512 de Febrero 06 de 2008 del Ministerio de Educación Nacional). 

  • Fecha de creación: 1970 
  • Título: Odontólogo (a) 
  • Duración: 10 semestres 
  • Estudiantes: 188 -Pregrado-; 22 -Posgrado-; (a julio de 2002). 
  • Egresados: 517 -Pregrado-; 17 -Postgrado- (a julio de 2002). 

El profesional en Odontología de la Universidad del Valle puede desempeñarse en cuatro áreas: en equipos investigativos, en el campo administrativo, como agente de cambio en el sistema de atención y tratamiento de la salud oral y desarrollando programas de prevención, diagnóstico y tratamiento en las Instituciones públicas.

Desde esta óptica su formación integra además de lo teórico, lo social. Este último énfasis desarrolla en el estudiante habilidades como líder, que lo llevan a identificar, educar, motivar y promover acciones positivas para identificar y solucionar los problemas de salud oral en la comunidad, contribuyendo así al desarrollo social del país. 

Fonoaudiología

Acreditado por cuatro años. (Resolución No 502 de Febrero 01 de 2010 del Ministerio de Educación Nacional). 

  • Fecha de creación: 1982 
  • Título: Fonoaudiólogo(a) 
  • Duración: 10 semestres 
  • Estudiantes: 134 -pregrado-; (a julio de 2002). 
  • Egresados: 280 -pregrado.  

El Programa Académico de Fonoaudiología tiene como objetivos la formación de profesionales con una aproximación multidimensional a los desórdenes de la comunicación, para abordar la intervención de una manera integral, recuperando y optimizando las condiciones comunicativas de las personas en su ambiente natural, y fomentar el desarrollo de sus estudiantes como ciudadanos y personas autónomas y creativas, que tengan en cuenta el contexto sociocultural y que a contribuyan a la identidad de la población discapacitada y a la configuración de un mejor futuro colectivo.

El Fonoaudiólogo egresado de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle puede desempeñarse en el área de los servicios humanos en los sectores de la salud, la educación, el trabajo y la comunidad en general. 

Terapia Ocupacional

Acreditado por seis años. (Resolución No 1578 de Marzo 20 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional). 

  • Fecha de creación: 1986 
  • Título: Terapeuta Ocupacional 
  • Duración: 10 semestres 
  • Estudiantes: 183 -Pregrado-; (a julio de 2002). 
  • Egresados: 203 -Pregrado-; (a julio de 2002). 

El objetivo general del programa de Terapia Ocupacional es el de formar profesionales que desde su ejercicio profesional contribuyan con la solución de las diversas problemáticas que impiden o limitan el desempeño ocupacional de la población.

El profesional de esta área, puede aplicar estrategias de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento para ayudar a las personas con deficiencia, discapacidad o minusvalía, lo mismo que a las personas en riesgo de adquirirla. Hace uso de su capacidad creativa, investigativa y humanística para enfrentar la problemática de la ocupación humana.

 


Portales Recomendados