A inicios de 2021 el Decanato de la Facultad de Salud dio al servicio de la comunidad académica de la misma Facultad, la Unidad de Apoyo a la Virtualización –UNAVI-.
UNAVI es una iniciativa del Decano de la Facultad de Salud, para que esta articule sus capacidades y potencialidades en el cumplimiento de los procesos misionales, con el desarrollo de ofertas basadas en la aplicación de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación –TIC- (Virtualización). Para ello se concentra en UNAVI el talento humano, recursos y experiencias institucionales (tanto de la Facultad como aportadas por instancias como la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual, DINTEV), al servicio del mencionado propósito.
Si bien la iniciativa de configurar a UNAVI se estaba fraguando desde 2019, como muchos otros procesos, la vinculación de las TIC en la educación superior en Colombia, y en particular en nuestra Institución, se vio apurada en 2020 por las exigencias de bioseguridad impuestas por la pandemia de COVID-19; en este contexto, nuestra Facultad está trabajando para aprovechar sus experiencias y potencialidades, siendo UNAVI la estrategia que dará soporte a ello.
La misión de UNAVI es dar asesoría, acompañamiento y soporte metodológico y tecnológico a los procesos de vinculación de las TIC a la formación, la investigación, la extensión y proyección social, el bienestar y la administración en la Facultad.
1. Diseño de cursos en versión virtual. Se brinda asesoría y acompañamiento a los docentes que requieren diseñar la versión virtual de cursos que dicten o que estén creando para los programas de pregrado, postgrado o para ofertas de extensión y proyección social.
Un equipo interdisciplinario acompaña al docente en el proceso, conforme una metodología concertada con la DINTEV. Se diseña de manera conjunta un plan de trabajo acorde con las necesidades específicas de cada caso, estableciendo para ello un cronograma y acuerdos de responsabilidades propias del trabajo en equipo con el docente, recayendo en el personal de UNAVI principalmente las responsabilidades de tipo tecnológico.
Equipos y programas de sistemas disponibles en UNAVI, están al servicio del proceso de virtualización de cada curso, conforme la programación establecida; en caso de requerirse otros apoyos tecnológicos, metodológicos, de programación o de talento humano, UNAVI los buscará en la DINTEV.
2. Capacitación. Se ofrecen cursos de actualización y capacitación, así como talleres de entrenamiento para el diseño de versiones virtuales de cursos por parte de docentes de la Facultad. Estas actividades se realizarán tanto de manera virtual, como semi presencial o presencialmente, según los requerimientos de los objetivos de cada oferta.
Para estas actividades UNAVI dispone de dos salas con equipos y acondicionamiento apropiados y destinados para ello. La capacidad de uso de cada sala está regida conforme las indicaciones de aforo que señale Salud Ocupacional, con motivo de los requerimientos de bioseguridad exigidos para el control de la pandemia y señalados por las autoridades sanitarias del país.
La programación de estos cursos se acordará con el Vicedecanato Académico, de acuerdo con las metas de virtualización trazadas por dicha dependencia, así como con las solicitudes que al respecto haga la oficina de Desarrollo Docente.
3. Desarrollo de cursos y otras actividades en forma virtual. Las dos salas de UNAVI, así como dos cubículos existentes en una de ellas, están disponibles para algunas actividades relacionadas con el desarrollo de cursos en modalidad virtual, si bien se privilegiará la reserva de dichos espacios para las actividades de asesoría, acompañamiento, capacitación, entrenamiento y diseño de cursos en modalidad virtual.
Se cuenta con profesionales de Ingeniería de Sistemas. Diseño gráfico y Comunicaciones, además de dos monitores.
UNAVI funciona frente a la biblioteca de San Fernando, y dispone dos salas y dos cubículos, equipos como computadores adecuados para video conferencias con sus respectivas cámaras digitales y diademas de audio, un televisor, una webcam de alta definición y calidad, sistema de audio, así como programas para diseño de materiales en versión virtual. Adicionalmente hay una recepción con 54 cubículos, cada uno con su respectiva llave, para guardar maletines y demás elementos que deben ser almacenados para el ingreso a las salas.
Los docentes interesados en solicitar los servicios de UNAVI tienen las siguientes opciones:
1. Diseño de cursos en versión virtual: Enviar solicitud al correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
2. Capacitación: Las ofertas de capacitación se establecerán de común acuerdo con el plan que al respecto se trace el Vicedecanato Académico y conforme las solicitudes que se reciban por parte de la Oficina de Desarrollo Docente.
3. Desarrollo de cursos y otras actividades en forma virtual: Diligenciar el formulario disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3FQbEIn
4. Préstamo de artículos: Diligenciar el formulario disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3Kpim8j
La vinculación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, a los procesos misionales de la Universidad, es un propósito institucional consignado en instrumentos de orientación estratégica como el Plan de Desarrollo 2015-2025, de la Universidad, y el Direccionamiento estratégico 2018-2025 de la Facultad de Salud.
En el Plan de Desarrollo estratégico de la Universidad se consigna el resultado del análisis que al respecto hizo una de las mesas constituida para el diseño del Plan (relacionada con el eje 4. Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica):
“La mesa de TIC plantea como problemas relevantes la falta de infraestructura tecnológica robusta para la integración de TIC en los procesos misionales y de gestión administrativa, al igual que el ancho de banda y el acceso a la red que no se corresponde con el tamaño de la Universidad. En la encuesta, la comunidad universitaria opinó que falta sistematizar la gestión y mejorar los sistemas de información existentes y mayor acceso a TIC…” (Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025, Universidad del Valle, pág. 167.
El Plan incluyó como una de sus estrategias “Estrategia 4.5. Promover, impulsar y fortalecer la integración de las TIC en la docencia, la investigación y la proyección social-extensión y la gestión administrativa”, estableciendo para operativizar dos programas:
1-Programa 4.5.1: Programa para fortalecer los procesos de innovación educativa con ambientes de aprendizaje mediados por TIC para enriquecer las distintas modalidades de docencia.
2-Programa 4.5.2: Programa para integrar de forma eficaz y amplia las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, investigación, proyección social y gestión administrativa.
De igual modo, en el Direccionamiento Estratégico 2018-2025 de la Facultad de Salud, se identificó como uno de los problemas específicos de la Facultad en el mismo eje mencionado, el “Escaso desarrollo de estrategias virtuales que permitan apoyar las actividades misionales de la Facultad de Salud.”, planteándose como alternativas de solución:
a-“Diseñar y estructurar un Programa de TIC que permita impactar y articular los procesos de formación, investigación y extensión, al tiempo que contribuye al bienestar estudiantil, docente y de los funcionarios de la Facultad de Salud.”.
b-“Construir soporte permanente en recursos informáticos y sistemas de información.”
Este marco programático institucional da soporte a la configuración de UNAVI, como estrategia para articular los conocimientos, experiencias, infraestructura, talento humano y recursos de la Facultad, para apoyar de manera estructurada la vinculación de las TIC a los procesos misionales de la Facultad de Salud.
De este modo, UNAVI aúna las experiencias, conocimientos, talento humano y recursos de lo que eran SINSA (Sistemas de Informática en Salud), Laboratorio de Producción Multimedia UV Media y Telesalud, iniciativas todas de la Facultad de Salud, que desde 1994 inició su camino en la dirección de vincular las TIC al desarrollo de sus procesos misionales.