Aunque se trata de una enfermedad potencialmente letal, la detección temprana del cáncer y la aplicación de tratamientos adecuados pueden contribuir a disminuir los índices de mortalidad. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, cerca de 96 personas mueren diariamente en Colombia a causa de algún tipo de cáncer, siendo el Valle del Cauca una de las zonas del país donde se presenta una alta incidencia de esta enfermedad. Teniendo en cuenta el impacto creciente del cáncer en la población en general, es necesario desarrollar estrategias que permitan abordarlo en su condición de problema de salud pública.
Para las autoridades sanitarias, una herramienta que permite identificar de manera confiable el impacto de esta enfermedad en la población son los Registros de Cáncer, sistemas de información diseñados para recolectar, almacenar, analizar y disponer de los datos de los cánceres que se presentan en una población determinada. Si se tiene información estadística confiable sobre la tendencia a padecer cáncer o dolencias asociadas a éste en determinadas localidades, entonces será posible diseñar estrategias para la prevención, vigilancia y control que contribuyan a disminuir el número de casos que se presentan.
El Registro Poblacional de Cáncer de Cali, RPCC, es un grupo de investigación de la Universidad del Valle, adscrito a la Facultad de Salud, dedicado a estudiar la relación entre la infección y la epidemiología del cáncer. Hizo parte del grupo fundador en 1962 el Dr. Pelayo Correa, reconocido mundialmente por demostrar mediante sus estudios epidemiológicos el papel determinante que tiene el Helicobacter pylori en la aparición del cáncer gástrico.
En la línea de la investigación epidemiológica, el RPCC ha recogido, clasificado y analizado de manera ininterrumpida durante 54 años información demográfica y de diagnóstico de más de 230.000 casos de cáncer en la población urbana de Cali; la información obtenida ha permitido determinar, entre otros, cuáles son los tipos de cáncer que más afectan a la población caleña (mama, cérvix, próstata, estómago y colon) y cuáles han sido los medios de diagnóstico más utilizados. Esta información se ha conseguido visitando hospitales, clínicas, laboratorios de patología y hematología, centros de tratamiento, médicos privados y todas aquellas fuentes que generan datos diagnósticos sobre cáncer.
El conocimiento generado por el RPCC ha permitido valorar el impacto del cáncer en Cali, proporcionando a las autoridades en salud una herramienta de gran importancia en los temas de planificación, vigilancia y control de la enfermedad en la región y el país. En la década del 70, se impulsó con éxito un programa de prevención del cáncer de cérvix a partir de los reportes del RPCC; esta intervención, que ha continuado hasta la actualidad, logró disminuir su incidencia (aparición de nuevos casos) de manera significativa. El Instituto Nacional de Cancerología y el Ministerio de Salud utilizaron la información en cáncer de cérvix y cáncer infantil generada en el RPCC, como línea de base para el diseño del Plan Nacional para el Control de Cáncer en Colombia 2012-2020. Actualmente, el RPCC está adelantando en Cali, Pasto y Manizales un estudio para determinar el nivel de supervivencia a los cinco tipos de cáncer ya mencionados. Esta información será necesaria para evaluar el impacto de este estratégico programa para el control del cáncer en Colombia.
El RPCC es considerado como la fuente de epidemiología descriptiva de cáncer más importante de Latinoamérica y uno de los Registros de Cáncer más importantes del mundo; además del incalculable valor científico para la región y el país de la información que ha entregado, haciéndolo referencia obligada cuando se observa la situación de morbilidad y mortalidad en cáncer en Colombia, ha realizado asesorías para la formación y operación de nuevos registros de cáncer en el país y en países como Perú, Honduras y Costa Rica y ha realizado la verificación e implementación de los criterios de control de calidad de acuerdo al Centro Internacional de Investigación en Cáncer, IACR. En tanto grupo de investigación, ha participado y participa en actividades de docencia e investigación en epidemiología del cáncer para pregrado y posgrado.
La información generada por el grupo ha sido publicada en los diez volúmenes de “Cancer Incidence in Five Continents”, del IACR. Para investigadores y público interesado hay información sobre las tasas de incidencia, mortalidad y tendencias en el tiempo del cáncer en Cali, disponible en la página web del RPCC.
El Registro Poblacional de Cáncer de Cali fue reconocido recientemente por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTeI – de Colciencias en la Categoría A1, la más alta clasificación que se otorga a los grupos de investigación en Colombia, teniendo en cuenta, entre otros elementos, el impacto en su área del conocimiento y la calidad de su producción científica, tecnológica o de innovación.
A continuación presentamos una entrevista realizada al Dr. Luis Eduardo Bravo Ocaña, profesor emérito de la Universidad del Valle y director del grupo de investigación, quien aborda las principales contribuciones que el RPCC ha realizado a la comunidad científica y a la comunidad en general.